fbpx
Seleccionar página
La revolución de las Startups en Chile

La revolución de las Startups en Chile

por Factor Liderazgo | 12 de noviembre 2020 

Una de las tantas características de las y los chilenos a destacar, es sin duda la capacidad para crear e innovar. Si bien la pandemia ha obligado a las personas a tener que buscar soluciones a los diferentes problemas -económicos principalmente- que trae consigo el virus Covid-19, la capacidad para crear y desarrollar nuevas ideas no es algo que recién aparece en Chile. 

Según distintos índices mundiales y regionales, donde destaca el que realiza cada año la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), Chile se posiciona como el país más innovador de América Latina con 33,9 puntos y en el puesto 54 a nivel mundial. De todas formas cabe mencionar y sin desmerecer el éxito chileno, que la región latinoamericana maneja altos niveles de desigualdad en diferentes materias, incluyendo la innovación. 

El liderazgo que tiene Chile en esta área resulta muy interesantes si se considera que el país depende, en gran medida, de industrias tradicionales como la minería.  Sin embargo, las Startups han potenciado y visibilizado la capacidad que tienen las personas para emprender y lograr que los resultados sean exitosos, tanto así que se ha incentivado la inversión extranjera. 

Modelos de negocio

Ahora bien, es importante considerar que el camino del emprendimiento no es fácil y mucho menos asegura el éxito inmediato. Hay cientos de historias de fracasos, de puertas cerradas y proyectos archivados. Pero de eso se trata innovar, de caerse y levantarse rápidamente y constantemente, como mencionó Fernanda Vicente en el primer Conversatorio de Factor Liderazgo. 

Pero cuando se logra dar con aquellas soluciones innovadoras a diferentes problemáticas (en salud, economía, trabajo, educación, medio ambiente, deporte, etc.), el camino tiende a cosechar ganancias, tanto para los creadores como para los usuarios. 

En Chile la lista de Startups que han logrado transformar el mercado y la sociedad es enorme, pero hay algunos ejemplos inspiradores. Como NotCompany, empresa que se creó por el interés de un ingeniero, un doctor en ciencias de la computación y un experto en genética de plantas. Quienes decididos en transformar las formas tradicionales de producción en la industria alimentaria, crearon diferentes productos 100% vegetales, pero que reproducen el sabor de alimentos con origen animal. 

El emprendimiento chileno que trabaja con inteligencia artificial, comenzó con US$250.000 de inversión y hoy cuenta con el apoyo de Jeff Bezos, CEO de Amazon y el hombre más rico del mundo. 

Un infaltable de esta cuarentena ha sido Cornershop y para sorpresa de muchos, la marca es chilena. Aunque en sus inicios no encontró en el país la inversión para hacer andar el proyecto. Sin embargo, su éxito internacional motivó a fortalecer la innovación en Chile por los grandes resultados que esto puede traer en el mercado nacional.

Michélle Labbé: liderando desde el respeto y optimismo

Michélle Labbé: liderando desde el respeto y optimismo

por Factor Liderazgo | 05 de noviembre 2020

Michélle Labbé se integró al directorio de Gasco a comienzos de este año, los problemas asociados al Covid-19 estaban recién empezando y hasta ese momento nadie se imaginaba la magnitud de la crisis. En medio de dudas e incertidumbres frente al futuro, la economista de la Pontificia Universidad Católica tenía una certeza: formar parte del directorio de Gasco era un crecimiento en su carrera y a la vez, un gran desafío personal. 

Poder contribuir al desarrollo de una empresa importante y familiar fue una de sus principales motivaciones y expectativas. Las que, según cuenta, se han superado con creces. “Ha sido mucho mejor de lo que esperaba (…) Siento que he logrado poner granitos de arena por el camino y eso me hace sentir bien” dice Labbé. 

La experiencia adquirida como jefa de asesores (marzo 2018 – noviembre 2019) en el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo del gobierno de Sebastián Piñera;  y al frente de importantes equipos de trabajo, le han permitido comprender las lógicas que operan en su rubro y específicamente en el área en que se desempeña: directorios. Para la economista experta en finanzas, son estos los  espacios que permiten insertar cambios en las empresas.  

Agentes de Cambio

Liderazgos femeninos

Si bien no se reconoce como líder, Michélle sabe que en un espacio bien masculino como lo ha sido históricamente la economía, es raro encontrar mujeres en cargos de alta dirección. Y pese a las diferencias, para ella no ha sido un problema trabajar -en su mayoría- con hombres

Ahora bien, pese a la ausencia de mujeres en directorios, no están lejos de posicionarse como líderes al interior de las empresas e instituciones. “Dentro de las organizaciones hay muchos liderazgos femeninos, pero que van desde abajo y no desde arriba. Pero no dejan de ser liderazgos”, dice Labbé.   

Y a pesar de la falta de oportunidades en muchos casos, Michélle es de aquellas personas que cree que “los liderazgos son algo natural, no se pueden forzar. En la medida que se vaya evolucionando y haya más mujeres en cargos públicos (…) van a surgir más liderazgos”. 

Si bien reconoce que ha existido una transformación en los paradigmas de género, aún falta bastante por avanzar. Sin embargo, para la panelista de Radio Agricultura, los cambios no serán repentinos ni inmediatos y en este camino, la crianza juega un rol fundamental. “Yo creo que queda bastante por hacer, pero nunca vamos a ser iguales porque somos distintos y eso no es malo”, dice.

Avanzando a la velocidad de la luz 

En lo que sí hemos avanzado, “a la velocidad de la luz” como dice Michélle, es en el desarrollo de energías renovables no convencionales. Al interior de Gasco la economista ha descubierto como se ha diversificado la matriz hacia la dirección  correcta: la sostenibilidad. 

Pero dentro de ese camino, es importante mostrar aquellas compañías y empresas que van en la línea de la sostenibilidad y el desarrollo verde. Puesto que no todas las personas reconocen esta nueva forma de hacer las cosas, ahí los medios de comunicación cumplen un rol importante. 

De la crisis a la oportunidad 

Para Michélle Labbé, “lo que no es noticia, es lo increíble de este mundo”, como lo son muchos liderazgos positivos para el país, pero que en silencio y lejos de las cámaras de televisión, cumplen con un rol importante para el desarrollo del país. 

“Han  empezado a surgir los liderazgos buenos, que no sólo hablan, sino que también hacen. Muchas empresas que en silencio hacen una labor social impresionante y que no le cuentan a nadie”, dice. 

Sin duda alguna esta crisis sanitaria ha permitido ver muchas falencias y realidades distintas, pero también aquellas prácticas y liderazgos necesarias de destacar. De la misma forma,  las oportunidades que entrega este contexto. “Es el momento de volver a valorar la vida y ojalá los liderazgos tiendan a servir y no esconderse para guardar”, piensa Labbé. 

En esa línea, para la mujer fuerte de Dominus Capital, se hace necesario contar con líderes positivos, que dialoguen y conversen con respeto. Liderazgos que acepten la diversidad de opiniones y que no invaliden a un otro por pensar diferente. “Tenemos que aprender a conversar de nuevo”, dice. 

Escucha acá lo que dijo Michélle Labbé sobre los liderazgos que necesita el nuevo Chile:

Javiera Petersen: la mujer que lidera el Observatorio de Políticas Económicas

Javiera Petersen: la mujer que lidera el Observatorio de Políticas Económicas

por Valentina Rey | o9 de Octubre 2020 

Han sido semanas y meses ajetreados para Javiera Petersen, Economista y Directora Ejecutiva del Observatorio de Políticas Económicas (Opes). No sólo porque estamos en medio de una  gran pandemia y crisis social, sino también porque su habilidad para hablar de economía y su conocimiento al respecto, la han posicionado como una referente en la discusión política y social que busca pensar en un nuevo modelo de desarrollo para Chile.  

Entre conversatorios, webinars, entrevistas y el trabajo de investigación que realiza en Opes, la joven economista conversó con Factor Liderazgo sobre el rol que hoy ocupa en el escenario político-social del país; lo que significa posicionarse como mujer y líder en la economía; y cómo ve el éxito de Opes, el centro de investigación que está rompiendo esquemas. 

Si bien el Observatorio de Políticas Económicas viene trabajando desde el 2017 en propuestas para un nuevo modelo de desarrollo; el estallido social del 18 de octubre del 2019 le otorgó una visibilidad distinta, y por cierto, mayor. Para Javiera aún es difuso dimensionar cuán conocidos son; sin embargo, averiguar el funcionamiento de las redes y su exposición, es uno de los tantos desafíos que tienen por delante.

Posicionarse como mujer y líder en Economía 

Ahora bien, Opes viene acompañado del liderazgo de Javiera Petersen. Quien se ha posicionado como una referente en temas económicos. “Me ha gustado harto, lo encuentro bien entretenido y necesario”, dice Petersen; quien reconoce que aún se pone nerviosa en cada entrevista, seminario o actividad a la que va. Pero lejos de cohibirse, ese nerviosismo le ha permitido obtener más confianza en un espacio que para ella, ha sido durante muchos años muy masculino. 

“Yo creo que le pasa harto a las mujeres, esto de normalmente sentirse menos preparadas, más nerviosas, con más que demostrar. Y eso me sigue pasando, sobre todo en economía que es un espacio bien machista”, cuenta Javiera. 

Para la joven directora de Opes, una de las mayores dificultades que enfrenta como mujer, líder y economista, es no saber nunca qué tan preparada tendrá que estar. Tiene claro que le exigirán mucho más que a hombres, pero ella está dispuesta a desafiar los estereotipos de género: “para eso me he preparado harto, para cumplir con la labor que como Opes queremos cumplir, pero yo creo que es super evidente como a una mujer de izquierda y joven, que trata de poner ideas que son distintas a lo que se ha estado haciendo en Chile los últimos 40 años, se le exige mucho más”, señala Petersen.

Javiera Petersen Entrevista

En ese sentido, la economista cree que los liderazgos femeninos son más cuestionados y desacreditados que los masculinos. “La tensión en cuanto a los liderazgos femeninos tiende a concentrarse en otras cosas, por ejemplo en el aspecto físico, la vida amorosa, la maternidad, etc. En ese sentido, hay mucho sexismo en cómo se considera lo aceptable en los liderazgos femeninos, yo creo que para muchos mientras menos desafíen los estereotipos de género, mejor”, explica. 

Sin embargo, pareciera ser que la responsabilidad de aquella brecha de género, en roles de liderazgos, es de las mujeres. “Si te crees más el cuento puedes ser líder” no soluciona el problema según Javiera, quien considera que las trabas son estructurales y por lo tanto, el mayor obstáculo no es la falta de voluntad sino más bien las condiciones en que se permite o no, el desarrollo de aquellos liderazgos. 

“Las mujeres no están en los espacios porque uno, no tienen tiempo por otras responsabilidades; o dos, porque no tienen la formación o acceso a plataformas para lograr entrar a esos mundos. Por eso es tan importante trabajar con políticas como cuotas de género y en esto, creo que falta infinito por mejorar en nuestro país”, dice Javiera. 

Sin restarle la importancia que ha adquirido la economía feminista, Petersen cree necesario resaltar que las mujeres también pueden hablar de otros temas, como finanzas, política industrial y  el rol del Banco Central, entre otros temas. 

“Oye, la economía es algo que no entiendo” 

En los diferentes seminarios y conversatorios en que Javiera ha participado, le ha tocado escuchar el mismo comentario: “no entiendo de economía”. Y para Petersen no es extraño y lejana esta realidad, la joven economista cree que es parte de una construcción política “para asegurar los cercos sobre los que se discute de economía en Chile. Entonces, parte de nuestra tarea como Opes, es hacer propia la discusión económica, acercarla a todas y todos los que hoy viven en el país. Porque la economía no es patrimonio de los economistas”, en palabras de la joven. 

Ese es el gran desafío del Centro de Investigación: participar y llevar a cabo un proceso de democratización de la forma en que se hace y piensa la economía en Chile. Y en ese sentido, para Petersen,  el estallido social marcó un punto de inflexión en las formas en que todo se organiza, lo que significa que diferentes centros de investigación y pensamiento están más comprometidos con las transformaciones que demanda la ciudadanía.

“Nosotros en Chile no estamos tan acostumbrados a estas nuevas formas de construir conocimiento. Tenemos super arraigado que adquirimos el conocimiento a través de la universidad o de los expertos. Pero hay que empezar a cambiar esas formas”, plantea la directora ejecutiva de Opes. 

Sin embargo, no todas las organizaciones sociales, empresas y centros de investigación cuentan con el mismo respaldo ciudadano que el Observatorio de Políticas Económicas. Para Petersen esta desconfianza se relaciona directamente con la transparencia y las formas de financiamiento. 

“En Opes llevamos casi tres años trabajando solamente con aportes propios y con colaboración de la FES en proyectos puntuales (…) Lo definimos porque no queremos perder ni un centímetro de la línea editorial que estamos desarrollando, y yo creo que eso ha sido una de las características que ha marcado la deslegitimación de ciertos centros y organizaciones”, explica Javiera. 

Con un perfil cercano, llegó para quedarse 

A estas alturas y luego de un año complejo en diferentes dimensiones, decir que el estallido social y la crisis pandémica por la que estamos atravesando ha modificado la realidad del país, es repetir algo que todas y todos sabemos. Lo nuevo, son las propuestas que permiten pensar y conversar sobre las diferentes formas y estrategias para salir de la crisis. Y en esa línea Opes ha desarrollado una serie de informes planteando sus ideas; además de un libro que lanzaron esta semana. 

Dentro de aquellas alternativas, el Centro de Investigación ha planteado en distintas instancias la necesidad de un nuevo modelo de desarrollo para el país: “donde el Estado asuma un rol diferente al que estamos acostumbrados en Chile. Requerimos de un Estado conductor de la economía y responsable de los derechos sociales y laborales de las personas, que no se demore cinco meses en entregar ayuda y que no solo ocupe el endeudamiento para entregar liquidez a las empresas y hogares”. 

De la misma forma, Petersen plantea que un nuevo modelo de desarrollo tiene que tener al medio ambiente en el centro de sus compromisos, ya que, como muy bien se ha planteado durante esta pandemia, actualmente no solo vivimos una crisis económica, sino también una crisis que cuestiona la forma en que habitamos el planeta. 

Desde aquel posicionamiento, con un libro recién salido del horno, el que a través de gráficas plantea las 38 cifras que definen Chile y que, según el Observatorio de Políticas Económicas, hay que cambiar para transformar el modelo de desarrollo del país; y con un documento pronto a exponer sobre los principios económicos que deberían estar en el debate constituyente, Javiera Petersen proyecta su liderazgo en los próximos desafíos que enfrentará el país.

Te dejamos la respuesta de Javiera Petersen, sobre el rol que espera cumplir como mujer y líder en economía:   

Los desafíos en el liderazgo de Javiera Petersen

por Javiera Petersen

Por un futuro sostenible: la apuesta de organizaciones medio ambientales en América Latina

Por un futuro sostenible: la apuesta de organizaciones medio ambientales en América Latina

por Factor Liderazgo | 25 de septiembre 2020

Más de 30 organizaciones e instituciones sociales enfocadas en la sostenibilidad para América Latina y el Caribe se congregaron durante tres días para abrir y crear espacios de diálogo y proyección de nuevos liderazgos -en distintas áreas- pensando en un futuro amable con el medio ambiente y responsable socialmente. 

En el marco de la campaña “Reactivación Transformadora en América Latina y el Caribe” liderada por el Observatorio Lationamericano de Acción Climática, se buscó incorporar temáticas de la sostenibilidad en las posibles estrategias para una salida pronta de la crisis social, sanitaria y económica en que la se ve inmersa la región como consecuencia del Covid-19. 

Si bien antes del actual escenario pandémico que enfrentan la mayoría de los países de América Latina y el Caribe, ya se venía trabajando en la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados por la ONU. La actual crisis ha cambiado radicalmente la cotidianidad de las personas, modificando a su vez las necesidades, urgencias y respuestas ante la crisis y otras temáticas de vital importancia para los países. 

Sin embargo, y pese a los cambios en las agendas de gobiernos, la crisis climática sigue siendo una problemática urgente ya que sus consecuencias afectan directamente la salud humana y la economía. Según datos de la CEPAL el aumento de 2.5°C en  la temperatura global puede significar costos equivalentes al 5% del PIB regional. Esto  implica que se necesitarán al menos US 25.000 millones anuales se logren adaptar a los cambios y consecuencias del cambio climático ¿es un lujo que podemos darnos en medio de una crisis sanitaria?

Futuro Sostenible

Para las y  los organizadores de esta “semana por el futuro” lo importante era destacar que actuar hoy por el medio ambiente es actuar, a su vez, por el bienestar social y económico de los países de América Latina y el Caribe. En un contexto donde varias instancias internacionales de discusión medioambiental han sido suspendidas en función del Covid-19 y la reactivación económica. 

El evento gratuito y en formato digital, contó con la participación de nuevas y nuevos liderazgos chilenos como el de Javiera Petersen del Observatorio de Políticas Económicas (OPES), Hernán Ramírez de la Fundación Terram y Catherine Mella de Caritas Chile. Las y los nuevos liderazgos locales se sumaron a la discusión e intercambio de ideas y propuestas para enfrentar la crisis de manera inmediata pero también pensando medidas a largo plazo y pensando en el futuro. 

A estos nombres se le sumaron representantes de distintos países de la región y de organismos de cooperación internacional como Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y Cayetano Casado de NDC Partnership; quienes dieron a conocer sus posturas y propuestas.  

La sociedad civil de diez países de la región también se hizo presente en el conversatorio “El país que queremos”, instancia en la que mediante una discusión interactiva junto a representantes de gobiernos, gremios, pueblos originarios, grupos de fe y comunidades locales, se abordaron temas relacionados a la agenda ambiental y económica específicos para cada territorio. 

Karla Maass, parte de la coordinación de la propuesta Reactivación Transformadora y una de las gestoras de la ”Semana por un Futuro Sostenible, Justo e Inclusivo”, destacó que “buscamos exponer la importancia de la acción por el clima para la sociedad civil, y su rol estructurante y transformador en la reactivación económica” haciendo parte de cada instancia de decisión a las personas.

Las iniciativas económicas de Opes que le hacen sentido a las personas

Las iniciativas económicas de Opes que le hacen sentido a las personas

por Factor Liderazgo | 17 de septiembre 2020 

En marzo de este año, el Observatorio de Políticas económicas (Opes) publicó el documento La economía en tiempos de pandemia”.  La propuesta del centro de investigación, elaborada por su directora Javiera Petersen junto al economista Nicolás Bohme, se presentó como una alternativa de recuperación económica frente a las medidas que ya se estaban tomando desde el gobierno. Sin embargo, a siete meses de haber iniciado la crisis sanitaria, social y económica más profunda del último tiempo, aquel documento pareciera cobrar más sentido en las personas. Sobre todo, porque hoy el debate se orienta a pensar y elaborar nuevas estrategias de desarrollo.  

Al inicio de la pandemia se proyectaba que el shock económico que viviría el país sería de gran envergadura y que además de estrictas medidas sanitarias, se necesitaría un plan económico capaz de sostener el sistema financiero y sobre todo, a quienes forman parte él; es decir, las y los trabajadores.

Ante este escenario, importantes economistas a nivel mundial, como Emmanuel Saez y Gabriel Zucman (Universidad de California, Berkeley), propusieron que un buen plan económico de recuperación debía contar con el Estado como comprador de última instancia, “reemplazando la demanda que no existe cuando la producción se detiene”, según detalla el informe del centro de investigación.

Iniciativas de OPES

 

Y justamente es a partir de aquella consideración, que Opes desarrolló siete medidas alternativas al plan económico del gobierno. Todas centradas en el Estado y su capacidad de endeudamiento para sostener la crisis. El que debiera pagarse en los próximos años con los ingresos del sistema tributario. Pero para eso, la propuesta incluye una reforma tributaria con urgencia, que logre asegurar mayores ingresos y al mismo tiempo, fortalecer el carácter progresivo de estos. 

Garantizar el salario de todos los trabajadores; Indemnización de sueldos en caso de despido; reemplazar el ingreso perdido; Apoyo a las y los trabajadores informales; Apoyo especial a empresas pequeñas y medianas;  y fijación de precios, son seis de las siete medidas que propuso el Observatorio de Políticas Económicas el 19 de marzo de este año. 

Pero ¿por qué hoy vuelve a ser necesario considerar aquellas alternativas? Además de la decreciente confianza ciudadana con las instituciones estatales y las políticas públicas enunciadas por el gobierno para sostener la crisis; hoy la ciudadanía plantea cambios al sistema tradicional y para eso, los insumos que centros de investigación y organizaciones sociales puedan aportar para aquella discusión, son fundamentales a la hora de formar opinión y nuevos agentes de cambio.