fbpx
Seleccionar página
Volver a la esencia para liderar: el llamado de Ignacio Schwerter

Volver a la esencia para liderar: el llamado de Ignacio Schwerter

por Valentina Rey | 15 de abril 2021 

Probablemente ya estemos cansados de escuchar y leer sobre el “complejo” escenario social, económico, político y sanitario en el que nos encontramos. Como también de “las oportunidades” personales y colectivas que se pueden rescatar en este momento. El cansancio no es solo ante los clichés, sino también ante la incertidumbre de cómo avanzar hacia ese nuevo Chile que se esperaba ver antes de la llegada de la pandemia. Sin embargo, es entre ese cansancio, impotencia y encierro, que aparecen voces como la de Ignacio Schwerter. 

Lejos de los reproches morales y éticos, el abogado penalista plantea una mirada humana y empática respecto a los desafíos que tienen las y los liderazgos para avanzar a una sociedad “que perdure en el futuro”. Porque pareciera ser que no basta con hacer cambios en el presente, sino más bien, hay que apuntar a sostenerlos en el tiempo. 

Desde el 18 de octubre del 2019, hasta el día de hoy, el país está en un proceso de cambios importantes. Para Schwerter este último año ha sido muy duro a nivel social y personal, puesto que nos encontramos con la realidad de frente, aquella que “para muchos estaba oculta”, según menciona. Y pese a que no comparte muchas de las cosas que ocurrieron durante el estallido social, es optimista en cuanto a las soluciones que puedan aparecer en este proceso de cambio constitucional. 

Agentes de cambio

“Estamos en un momento super especial para Chile, que coincidió con la pandemia y creo que aquí van a surgir estos nuevos liderazgos que rompen con los esquemas tradicionales de no creer que las cosas se hacen porque son así (…) Yo creo que es un poco volver a la esencia de cada uno, ser más humano, tomar en consideración al que está al lado, creo que es la forma adecuada de construir una sociedad que perdure en el tiempo”, expresa el abogado experto en delitos de corrupción, cohecho y administración desleal.

¿Quién puede ser líder? 

Este proceso de cambios viene acompañado de nuevos liderazgos, en distintas áreas, porque entre otros factores, la demanda por hacer las cosas de una forma diferente a como se venían haciendo fue adoptada por la mayoría de las personas, independiente de la posición política, creencias o ideologías. En esa línea romper con las formas tradicionales de liderar, es de aquellos cambios que entregan optimismo, según Ignacio Schwerter. 

La necesidad de nuevos liderazgos

por Ignacio Schwerter

Para Schwerter los liderazgos autoritarios y lejanos ya no hacen sentido. Son las y los líderes comprometidos, que se relacionan con las personas a las que tienen que liderar, que participan con ellos y son parte de los grupos, los que hoy están haciendo un cambio importante.

“Yo creo que ser líder hoy, es más que ser la persona que todos reconozcan públicamente (…), es la persona que logra convencer a quien está al lado para construir algo distinto, de participar o emprender en algo diferente, pero con motivos. Ya sea por ser un ejemplo, o porque logra convencer con una mirada distinta”, dice el abogado.

Sin embargo, para Ignacio, es importante tener en cuenta que el rótulo de “líder” no define el potencial de las personas y la capacidad que se tiene para generar las transformaciones que se consideran necesarias. “Uno muchas veces es el motor que permite hacer cambios en el resto y sin necesariamente ser un líder”, dice. 

Ahora bien, independiente de aquello, pareciera ser que a las y los líderes se les exige mucho más que al resto de las personas. La ética, transparencia, relación con la verdad y las buenas prácticas aparecen como valores fundamentales e intransables en los liderazgos. Sin embargo, ¿deberían ser las y los líderes personas intachables? 

“Si nos vamos a la palabra de la ética, de intachabilidad, te aseguro que ninguno es intachable. Todos podemos cometer errores, todos nos equivocamos en la vida y no por eso somos mejores o peores, yo creo que eso es también algo que la sociedad reconoce hoy día, en la medida que no haya cometido algún delito. (….) No creo en las personas 100% intachables, 100% transparentes, eso no existe. Yo si creo en las personas íntegras, humanas, que no anden por la vida tratando de perjudicar a otros”, reflexiona Schwerter.

¿Cuál es la línea entre el error y el delito? Sobre todo en cuanto a las prácticas de aquellos que lideran grupos, movimientos o equipos de trabajo. Para el experto en derecho penal, la diferencia está en la intencionalidad, “cuando voluntariamente y con conocimiento de causa, decido tomar acciones que constituyen un delito (…), claramente estoy ante una figura delictual”, explica. 

Movilizado por el propósito 

Ignacio Schwerter decidió estudiar derecho por la adrenalina de la profesión, su vinculación con la realidad y porque no le gustaban las matemáticas. Durante su práctica le tocó ir a la cárcel y vio cómo funciona el sistema por dentro. El desafío constante de mejorar la institucionalidad, siempre conectado con la realidad, terminó por impulsarlo a especializarse en materia penal. 

Poner a disposición de la gente sus conocimientos y desde ahí poder generar cambios, es algo que trasciende su espacio laboral. El abogado es fundador de un proyecto social que hoy busca convertirse en fundación: La Estampita. Junto a su esposa y apoderados del colegio de sus hijas, Ignacio creó una guardería para niños inmigrantes en la comuna de independencia. Este espacio busca ofrecerle una ayuda a aquellos padres que necesitan trabajar  y no tienen donde dejar a sus hijos. 

La Estampita funciona hace dos años, uno de ellos estuvo marcado por la pandemia y las clases online, y siguieron adelante “probando como todos” dice Schwerter. Quien reconoce que el proyecto ha sido muy bien recibido por las personas de la comuna, puesto que ven ahí una ayuda concreta ante sus necesidades. Si bien tienen cupo para máximo 20 niños, esperan crear La Estampita 2 y así ir aumentando la ayuda. 

Y aunque no le gusta tener la carátula de líder, sus actos así lo posicionan. Ya que como él mismo menciona, hoy las y los líderes son quienes movilizan a las personas a generar cambios en torno a un propósito determinado, algo que Schwerter hace cotidianamente en su trabajo y en lo que se espera será una fundación próximamente.  

“Yo creo que si uno logra ser el motor, ni siquiera un líder, si uno logra meterle el bichito al otro y que enganche, yo creo que con eso, uno cumple un rol”, dice Ignacio. 

Ahora bien, mirando el contexto político-social del país, ¿cómo las y los líderes pueden fortalecer a las comunidades que representan o los equipos de trabajo de los que son parte, para que realmente se generen los cambios? Tratando de romper con los esquemas tradicionales, con los grandes discursos, las grandes promesas y programas, piensa Schwerter. 

“La gente no pide que venga superman, que venga un iluminado, eso no pasa. La gente para generar los cambios tiene que ver que los cambios son posibles y para eso, una persona que muestre que los cambios se pueden hacer, va a transformar las cosas”, dice.

Lideresas que están cambiando la historia

Lideresas que están cambiando la historia

por Valentina Rey | 08 de marzo 2021 

Cuando pensamos en una nueva forma de hacer las cosas en el país y el mundo, es imposible no considerar los cambios sociales, políticos, culturales y económicos que han realizado las mujeres a lo largo de toda la historia. Cambios que hoy nos permiten proyectar una nueva realidad, la que entre otras cosas, garantice y respete los derechos de las mujeres de igual forma que hace décadas lo hace con los hombres. 

Ahora bien, más allá de los cambios que nos permiten avanzar como sociedad, la lucha de las mujeres visibiliza cada día las desigualdades estructurales que impiden el desarrollo pleno de niñas, jóvenes y mujeres alrededor de todo el mundo. Desigualdades que además, provocan diferentes tipos de violencias.

Los cambios que han llevado a cabo millones de mujeres nos han permitido desnaturalizar aquello que creíamos que era “normal” o “natural” en cuanto a las prácticas cotidianas, formas de organización y de relacionamiento, situando a la mujer en determinadas posiciones, estereotipos y roles. 

Es decir, la posición que han ocupado las mujeres en la sociedad, ha estado determinada durante siglos bajo lo que se ha considerado como natural y propio del género, como por ejemplo el rol de madre y dueña de casa, que lejos de ser algo negativo, debe ser entendido como una decisión libre y no como una obligación o determinación social. 

Los cambios de perspectivas, de patrones culturales y sobre todo, en las  formas de entender y ver el mundo, han sido fruto de la lucha de millones de mujeres desde todos los espacios y en eso, a algunas les ha tocado sobresalir y ser las lideresas de importantes transformaciones a nivel local y global. 

Tal es el caso de Graciela Cooper, quien fue la primera mujer chilena en obtener la licencia oficial de piloto y así, convertirse en la quinta aviadora latinoamericana. Con 40 horas de vuelo y con solo 19 años, fue una de las dos mujeres seleccionadas para formar parte del Club Aéreo de Chile. Su compañera Clemencia Echeverría abandonó la formación, mientras que Cooper permaneció para hacer historia: el 26 de julio de 1930 realizó su primer vuelo y demostró que ni el cielo es límite para las mujeres.

Agentes de cambio

La lista es larga e interminable, tanto así que es complejo seleccionar aquellas mujeres que merecen ser reconocidas de forma especial. Sin embargo, es importante visibilizar a quienes por sus acciones o características han sido artífices de una nueva forma de ver el mundo y por cierto, de habitarlo. 

Como por ejemplo, Jacinda Ardern, la primera ministra de Nueva Zelanda, quien asumió con 37 años y ha destacado por tener un liderazgo firme, pero al mismo tiempo muy empático. Su forma de promover la igualdad de género y el bienestar social, ha desatado una verdadera “Jacindamanía”, rompiendo todas las barreras. Ardern se convirtió en la primera mandataria -en la historia- en tomarse licencia por maternidad luego de dar a luz, si eso una nueva forma de hacer las cosas, ¿qué es? 

Varios años antes Gabriela Mistral hacía historia convirtiéndose en la primera mujer latinoamericana en ganar el Premio Nobel de Literatura. Además de ser una de las mujeres más influyentes en poesía a nivel mundial, Gabriela Mistral rompía estereotipos y era reconocida internacionalmente mucho antes de que en Chile las mujeres alcanzaran el derecho al voto. 

Y pareciera ser que a las mujeres les ha tocado romper, quebrar y eliminar todos límites y roles asignados socialmente. Pero esto también ha significado construir nuevos caminos que permitan el desarrollo de cada identidad y propósito. Como lo ha hecho Rigoberta Menchú, una referente indígena y activista medioambiental de Guatemala. Su liderazgo orientado en la defensa de los derechos humanos, le ha entregado un importante reconocimiento internacional. En 1992 fue ganadora del Premio Nobel de la Paz.

Agentes de cambio

Si de mujeres líderes se trata, Kathleen Kennedy es la mujer más importante de Hollywood. La ejecutiva es conocida como la Señora Star Wars, pues está a cargo de la productora cinematográfica creada por George Lucas. Su trayectoria en el mundo del cine, que cuenta con más de 50 producciones de exitosas películas (Indiana Jones, Jurassic Park, Persepolis, etc.), ha sido reconocida durante años en la industria. 

En Chile, la escritora Isabel Allende también ha hecho lo suyo. La ganadora del Premio Nacional de Literatura (2010), es considerada la escritora viva más leída del mundo en lengua española. Cada libro que saca se transforma en un éxito, rompiendo todos los récords, tanto así que sus obras han sido traducidas a 42 idiomas. 

En el periodismo, Leila Guerriero se ha transformado en toda una referente para cientos de jóvenes que aspiran al trabajo de investigación y crónica. Guerriero es considerada una de las mejores periodistas de habla hispana, sin embargo, nunca estudió periodismo. La argentina aprendió del oficio leyendo y escribiendo, y eso fue suficiente para demostrarle al mundo el poder de una mujer en la investigación.

Agentes de cambio

Si hablamos de investigación, vivencias y experiencias, no pueden quedar afuera Las Tesis. Grupo de cuatro antropólogas mundialmente conocidas por crear uno de los himnos más llamativos en contra de la violencia de género. En el 2020, el colectivo fue reconocido entre las 100 personalidades más influyentes del mundo según la revista Times. 

Y así podríamos seguir, mujeres como Izkia Siches, Greta Thunberg, Barbarita Lara, Christiane Endler, Angela Merkel, Kamala Harris  y la lista sigue. Son millones de mujeres las que no se conforman y han decidido cambiar las cosas, transformándose en verdaderas lideresas.

Greenpeace: poder y voz social en la defensa del medioambiente

Greenpeace: poder y voz social en la defensa del medioambiente

por Valentina Rey | 03 de marzo 2021 

La lucha por la protección del medio ambiente ha sido dura, desgastante y muchas veces desesperanzadora. Son muchos temas que abordar, muchos problemas que visibilizar y sobre todo, muchas acciones que modificar. ¿Qué priorizar? Descubrirlo ha sido un gran desafío para los colectivos y organizaciones medioambientales, ya que todo parece ser igual de importante. Sin embargo, durante mucho tiempo la agenda estuvo marcada por la preocupación por el cambio climático y la protección y liberación del agua. Y en eso, el problema del plástico, como tema secundario, comenzó a ser más importante debido a su acumulación. 

Cada año que se dejó pasar, se empezó a acumular y por lo tanto, las cifras relacionadas al consumo de plástico aumentaron exponencialmente. Como explica Soledad Acuña, encargada de sostenibilidad de Greenpeace, se transformó en una bola de nieve, de la que si no nos hacíamos cargo ahora, prácticamente se opacarían los otros propósitos de campaña”. En cada acción que realizaban, con el foco puesto en el Océano, los derechos del agua y la protección de los glaciares, entre otros temas, siempre aparecía el plástico como un problema transversal. Lo que motivó a la organización a iniciar una campaña para reducirlo y eliminarlo de la vida cotidiana. 

La última campaña “Chile sin plásticos” de Greenpeace fue catalogada como inédita. Esto, porque se reunieron 30 figuras públicas, actores, periodistas e influencers, que amplificaron la voz de casi 80.000 firmas con las que cuenta la organización en esto que han llamado un movimiento social por la eliminación del plástico.

“Evidentemente se está generando, no una campaña, sino un movimiento, que es el movimiento de Chile sin plástico, que es el que nosotros/as esperamos haga despertar a las autoridades”, dice Acuña, quien reconoce que Greenpeace es más que un nombre o marca, “es la voz de muchas personas que firman una campaña y que ven una esperanza en nuestro poder”. Por lo tanto, la responsabilidad es grande: amplificar esa voz para generar cambios.

Tres años lleva el movimiento de “Chile sin plástico”, el que comenzó juntando firmas de distintas organizaciones de la sociedad civil, de diferentes personas y algunas figuras públicas. Cuando se logró la ley que prohíbe las bolsas plásticas, el triunfo se sintió de forma colectiva y ahí vieron lo importante que era la presión popular para generar el cambio cultural, porque finalmente es eso, un cambio de prácticas cotidianas donde se requiere la participación de todos los sectores de la sociedad. 

Teniendo eso en cuenta, hoy la organización junto al movimiento, va por más. Puesto que el problema del plástico no es estético, sino más bien de salud para todas las especies que componen el Planeta. El plástico nunca se descompone en menos de 100 años, solo se fragmenta. Por lo tanto, debido a su excesiva producción y propiedades, lo que muchos no saben, es que nosotros lo consumimos de forma micro fragmentada en el agua o en algunos alimentos (sin darnos cuenta), mientras otras especies mueren por ingesta o atrapamiento. 

¿Qué hacemos para evitarlo? Esa pregunta es la que hace feliz a Greenpeace, puesto que cada vez aparece más, lo que da cuenta de un gran interés social y ciudadano en torno al cuidado medioambiental. Pero en este cambio, para Acuña las empresas se han quedado muy atrás. “Nosotros como ciudadanos estamos haciendo mucho, nos estamos esforzando harto (…) Sin embargo, pareciera ser que ese esfuerzo es solo de los ciudadanos y aquí hay responsabilidades compartidas. Las empresas, el comercio y las industrias tienen que tener el mismo despertar”, dice. 

Especial Medio Ambiente

Foto: Greenpeace

La voz de Greenpeace 

Soledad Acuña entró a trabajar hace cuatro años a Greenpeace, antes había participado como voluntaria. Ahora, como encargada de sostenibilidad, tiene la responsabilidad de buscar que se sumen más socios y socias y nutrir de información las diferentes campañas, ya que para ella “no son caprichosas, y para esto la participación de las y los socios es fundamental. Ellos son los dueños de Greenpeace. A veces ellos mismos nos van diciendo hacia dónde dirigir la organización en temáticas, acciones, comunicados, etc.” 

Greenpeace es financiado solo por socios y socias, no reciben apoyo ni aportes de empresas, gobiernos, ni institutos de estudio, universidades y menos partidos políticos, como dice Acuña. Eso les permite mantener una distancia de aquellos intereses particulares que podrían mermar una campaña. Las que nacen a partir de estudios y datos,  “con eso buscamos reunirnos, mandamos cartas, nos contestan y a veces no (…)», explica la vocera de sostentabilidad, recordando una manifestaciones de Greenpeace del año 2018.

Y es que defender el medio ambiente ante los crímenes ambientales es el propósito que moviliza a cada activista, socio, socia y miembro de Greenpeace. Es lo que permite crear cada campaña, cada movimiento que realiza la organización. Aunque siempre todo es “testeo y error. Miramos y probamos, seríamos muy soberbios si dijéramos que estamos seguros. Siempre está el miedo de que no va a salir, hemos cometido muchísimos errores, pero en el momento es luz, cámara y acción”, relata Soledad. Quien además menciona que para que una acción o campaña sea evaluada positivamente, se requiere coherencia absoluta, es decir, que no contamine y que vaya en la línea de la responsabilidad medioambiental. 

Ahora bien, como a todas las organizaciones de la sociedad civil, la pandemia instaló nuevos desafíos, sobre todo en la comunicación. En ese sentido, las campañas han ido variando y han tenido un giro a acciones digitales, algo que si bien no es nuevo para Greenpeace supone un esfuerzo doble, puesto que en confinamiento es la forma que tienen para comunicarse.

Especial Medio Ambiente

Foto: Greenpeace / Noel Guevara

El rol de las empresas en los cambios 

Durante los últimos años, es imposible negar que ha existido un aumento en la consciencia individual y colectiva en torno a la responsabilidad medioambiental. Y pese a que, como organización hacen todos los esfuerzos para que las marcas y empresas asuman aquellos compromisos de forma real, han recibido muchas negativas en torno a los cambios que se deben adoptar. Sobre todo cuando se trata de la utilización de plástico.

Hoy, para Soledad, la solución es que las empresas asuman un costo financiero si no se respetan las medidas sostenibles que muchas veces están en los discursos, documentos y proyectos, pero no en la práctica ni en el cotidiano. 

“El dolor de las empresas está cuando les pegas financieramente. Yo sé que la responsabilidad social, la sostenibilidad ha aumentado, pero en la medida de que no hayan penalizaciones fuertes, duras, las empresas van a seguir haciendo lo que quieren. Porque ese ha sido el principio, detrás de todo crimen medioambiental, extractivista, hay fines comerciales”, dice Acuña. Ahora bien, esto no significa frenar el crecimiento, todo lo contrario, sino más bien volcarlo a la sostenibilidad.

Las nuevas generaciones: el motor de cambio 

Si algo pareciera estar claro, es que estamos avanzando. Dejamos de lado la despreocupación y hoy hay más consciencia sobre la necesidad de cuidar y respetar el medio ambiente. Y en este camino, que recién comienza, Acuña cree que lo importante es no angustiarse, es saber que estamos haciendo lo mejor posible dentro de lo que se puede. Pero fundamentalmente que hay un otro, “comprender que vivimos en un sistema donde todos tienen que participar y tienen que recibir el mismo beneficio que recibo yo”, dice. 

“Nosotros no vamos a alcanzar a ver el colapso sistémico medioambiental, pero si lo van a empezar a ver nuestros sobrinos, hijos, personas que uno quiere mucho. Y eso es tremendamente triste, es como decir “pucha yo pude haber hecho algo”. Ese llamado a la consciencia de saber que nuestras acciones impactan en un otro, es el primer paso para la ecología”, explica Soledad. 

Y probablemente este aumento en la consciencia colectiva se debe, mayoritariamente, gracias a las nuevas generaciones, las que para Soledad, además de ser el motor de cambio, son las que nos tienen que dirigir hacia el futuro. Escuchar a las y los niños, hoy ser nosotros los aprendices, porque somos nosotros los que estamos en deuda, ese sería nuestro rol. «Las nuevas generaciones esperan mucho más de nosotros, que nosotros de ellas. Nosotros estamos muy al debe con las nuevas generaciones, estas ya vienen con un ADN verde», finaliza Acuña. 

Estudio digital: ¿quiénes son los líderes empresariales con mejor reputación?

Estudio digital: ¿quiénes son los líderes empresariales con mejor reputación?

por Factor Liderazgo | 15 de diciembre 2020 

En segundo lugar, se ubica Octavio Araneda de Codelco, de acuerdo con el estudio de reputación digital de los líderes empresariales realizado por INC Consultores y que tomó como muestra a los 50 líderes más mencionados en medios de noticias digitales, Twitter y LinkedIn; analizando 14.300 conversaciones totales desde el 01 de agosto al 31 de octubre de 2020.

El top ten de los líderes empresariales más reputados en Chile está conformado por:

  1. Claudio Melandri, presidente de Banco Santander (nota 5.1)
  2. Octavio Araneda, presidente ejecutivo de Codelco (nota 4.8)
  3. Andrés Roccatagliata, gerente general de Enap (nota 3.9)
  4. Roberto Muñoz, presidente y CEO de Movistar (nota 3.7)
  5. Felipe Bunster, gerente general de Mutual de Seguridad (nota 3.6)
  6. Paulina Rodríguez, gerente de ciudadanía corporativa y RSE de Samsung Electronics Chile (nota 3.6)
  7. Holger Paulmann, CEO de Sky Airlines (nota 3.6)
  8. Isaac Cañas, gerente general de Rappi (nota 3.5)
  9. Iván Arriagada, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals (nota 3.5)
  10. Juan Anzieta, gerente medio ambiente y comunidades de Arauco (nota 3.4)

El ranking se construyó en base a la percepción de la gestión de cada líder, de acuerdo con los siguientes indicadores: notoriedad (cantidad de menciones que hablan de líderes en relación al n° de menciones asociadas a todas las empresas), aprobación (sentimiento positivo de las menciones) y gestión de comunidades (indicador de publicaciones y seguidores en LinkedIn). Se tomaron los resultados por cada líder construyendo una escala de 1 a 7 en cada indicador.

Agentes de cambio

“Claramente Claudio Melandri es un líder que comprendió la forma en la que debe relacionarse con sus grupos de interés, con un primer paso que es comprenderlos desde sus asuntos relevantes. En plena crisis económica y sanitaria, el presidente de Banco Santander fue capaz de representar bien a una empresa que se adaptó a las principales expectativas de la ciudadanía; y empatizó con grupos importantes de la población que están con muchas necesidades, asociándose a temáticas de emprendimiento, transformación digital, flexibilidad en el pago de créditos y continuidad de la operación. Fue parte de la solución y no del problema desde un claro propósito social; con acciones concretas y un buen nivel de posicionamiento que le permite ser relevante. Es clave la capacidad de comunicar eficazmente a cada stakeholder; con habilidades blandas, un buen manejo de redes sociales y generación de certezas. Esa suma es lo que en este caso distingue a un líder reputado del resto”, explica Diego Fuentes, director general de INC Consultores.

Parte de la data arrojada mostró una brecha significativa entre la percepción ciudadana de líderes de las grandes empresas, versus los representantes gremiales y de empresas B; con una mejor evaluación de la reputación de estos últimos dos sectores.

Octavio Araneda es quien lidera en notoriedad con una nota de 6.2, siendo de esta manera el líder empresarial que mejor penetración tiene en las conversaciones digitales a nivel nacional. Le sigue con una brecha importante Andrés Roccatagliata (4.0), e Iván Arriagada (3.0).

En cuanto al nivel de aprobación de los líderes empresariales, es el indicador que tuvo un mejor promedio con un 6.7 considerando los top ten. Quienes ocupan el primer lugar con el sentimiento positivo más alto son Macarena Bravo, gerente de marketing de General Motors Chile, y Gustavo Espósito, gerente general de Seguros SURA, ambos con un 7.0; seguido de José Luis Rodríguez, Gerente general de CorreosChile (6.9), y Lucas San Martin, director de marketing de PSA Groupe Chile (6.7).

Agentes de cambio

El gran desafío de construir liderazgos desde lo digital

En cuanto al manejo de la red LinkedIn, como principal plataforma para construir liderazgo entre la comunidad corporativa, es el indicador que muestra las principales brechas entre el primer lugar con Claudio Melandri (6.8); y el resto de los líderes medidos con una distancia de 3.6 con quien le sigue: Holger Paulmann (3.2). Luego esto se acorta y se observan diferencias menos relevantes de solo decimales.

“Si analizamos los tres indicadores del estudio observamos que la principal deuda a nivel de construcción de liderazgo reputacional está en una presencia activa y eficaz en LinkedIn, lo cual es algo que debe abordarse en un contexto de hiperdigitalización. Si no tienes comunidades relevantes, con altos niveles de interacción y publicación de contenidos que generen posicionamiento; sencillamente no se existe más allá de todo lo bueno que se puede estar realizando. No olvidemos que la reputación es percepción como el resultado de lo que comunicamos, la experiencia directa y lo que opinan terceras personas respecto de nosotros”, explica Fuentes.

Durante el periodo del estudio se analizaron los principales peaks de conversación en digital relacionados al sector empresarial, con una alta asociación a su aporte a la reactivación de la economía, estándares en crisis sanitarias y su aporte desde productos y servicios; y noticias asociadas a alianzas y ventas, bonos y proyectos asociados a la sostenibilidad. Codelco es la empresa que está más nombrada en estos peaks.

“El desafío de los liderazgos empresariales es que administren su reputación con la inteligencia como disciplina, escuchando de manera activa a sus grupos de interés, para así comprender mejor los asuntos relevantes de la ciudadanía y sus expectativas del quehacer de las empresas y sus líderes. Esto, en un nuevo contexto que demanda compromiso con la calidad de vida de las personas; generando un impacto real en el entorno mientras se contribuye en el progreso de la sociedad económica y socialmente. De esta manera, comenzaremos a recuperar la confianza, para contar con la licencia social para operar y, por ende, contribuir a la sostenibilidad de cada entidad”, concluye Fuentes.

El nuevo Chile necesita líderes con propósito

El nuevo Chile necesita líderes con propósito

por Valentina Rey | 27 de octubre 2020 

¿Cuál es el propósito que  moviliza a las y los nuevos liderazgos? ¿Cómo asumen las y los agentes de cambio, las necesidades y demandas que se instalan en el nuevo Chile? Son algunas de las preguntas -y por supuesto que no las únicas- que surgen cuando pensamos en las y los líderes que hoy representan la voz de la ciudadanía, pero también de las organizaciones sociales, empresas y marcas que  buscan, desde sus áreas de trabajo, participar en el desarrollo del país. 

Justamente sobre ese propósito que moviliza y llama a la acción a las y los nuevos liderazgos se habló en el primer conversatorio de Factor Liderazgo. Un espacio de diálogo que busca abordar las expectativas ciudadanas desde la mirada de aquellos que hoy plantean una nueva forma de hacer las cosas. Este primer encuentro fue moderado por Diego Fuentes, Director General de INC Consultores, quien conversó con Lucas Chávez-Alcorta, Gerente de Marketing Falabella Colombia, quien desde el país caribeño aportó con su experiencia liderando grandes equipos de trabajo. 

A este panel se sumó Fernanda Vicente, periodista y emprendedora, experta en género, innovación y nueva economía. Quien además de ser la presidenta de Mujeres del Pacífico, la organización de emprendedoras más grande de Latinoamérica, es también directora de Diverge (Centro de Innovación Empresarial de la U. Finis Terrae). Y por último, estuvo participando Mauricio Ortiz, Gerente División Centros Comerciales de Falabella Inmobiliaria. 

“El propósito es todo” 

Hoy día se entiende  que las y los líderes no sólo son referentes de opinión, sino también personas capaces de liderar equipos humanos, personas que trabajan con personas y que no están ajenas a los cambios sociales. Por lo mismo y sobre todo en un escenario movilizado, se habló en este espacio de diálogo entre expertos, que, son las y los líderes quienes deberían ser capaces de transmitir con claridad a sus equipos el propósito de su organización o empresa, para que -además- de tener un motivo y objetivo para levantarse cada mañana, cada una de las personas que conforma la empresa u organización, asuma un rol en el desarrollo de aquel propósito.

De lo contrario, “si no hay un propósito claro y nítido te va a costar mucho más retener talento, te va a costar mucho más crecer, te va a costar mucho más entender lo que está pasando afuera, te va a costar más que la sociedad permita que tu sigas operando” según Fernanda Vicente.

Agentes de Cambio

Organizaciones humanas y sostenibles 

Y es que justamente una de las cosas que más se mencionó en este espacio de conversación, es que en todo momento son las personas las que están -o deberían estar- en el centro de las empresas y organizaciones; por lo mismo, al hablar de liderazgo se deben considerar los equipos que están detrás y las voces que se representan. 

Frente a esto, Lucas Chávez-Alcorta, quien ha sido reconocido por su capacidad humana a la hora de liderar equipos, destacó la importancia de escuchar de manera consciente lo que tiene que decir la otra persona, eso hace más humanas las organizaciones, empresas e instituciones. 

“Escuchando de manera correcta  y no esperando que la otra persona se calle para yo poder hablar. Sino más bien escuchar de manera consciente cuáles son esas necesidades se puede construir mucho más y en pro también del propósito (…) porque la gente siente que realmente estás contribuyendo a hacerle un bien a los tuyos ”, manifestó Lucas Chávez-Alcorta. 

Por otro lado, el Gerente de Marketing Falabella Colombia, manifestó que la diversidad es fundamental en los equipos de trabajo. Diversidad entendida desde lo multidisciplinario, pero también desde las diferentes realidades  de quienes conforman los equipos. Y en ese sentido, “un valor super importante en los grupos diversos es la incomodidad”, según Chávez-Alcorta, es eso lo que  impulsa a las personas a salir de la zona de confort y por ende, abrirse y empatizar.

Agentes de Cambio

En la misma línea la presidenta de Mujeres del Pacífico manifestó que “no podemos seguir siendo los mismos hablando de lo mismo, porque el resultado va a ser el mismo, y la verdad es que hoy día los desafíos son gigantes. Chile está viviendo un proceso maravilloso de diversidad, Chile ya no es A y B, Chile es un caleidoscopio de diversidad (…) para mi esa es la riqueza de Chile hoy”. 

La reputación en el Chile de hoy 

Sin duda alguna y tal como indicaron la y los invitados, el momento actual es histórico y por ende, está lleno de desafíos. Y en este contexto las organizaciones, empresas, instituciones y sus liderazgos son relevantes y necesarios. 

Pero no se puede obviar la crisis reputacional que enfrentan muchas empresas, instituciones y organizaciones hoy en Chile. La que si bien tiene diferentes aristas, uno de los factores más importantes que provoca la desconfianza ciudadana ante las acciones y mensajes que entregan las marcas y empresas, tiene justamente relación con lo que se mencionaba al principio: la  ausencia, en muchos casos, de un propósito claro, contundente y que dialogue con las necesidades y expectativas de las personas

Sin embargo, tal como mencionó Mauricio Ortiz, «uno como líder tiene que entender eso y generar desafíos que respondan a esos propósitos. Yo creo que es fundamental buscar y responderle hoy día a los millennials que quieren hacer cosas por el mundo». 

En ese sentido y tal como dijo Fernanda, “adaptarse es llegar tarde”,  lo que implica un compromiso por parte de las marcas en sus formas de comunicar, de construir y proyectar de mejor forma el propósito, porque según como dijeron los tres invitados, es la esencia de los liderazgos, de las organizaciones y empresas.