fbpx
Seleccionar página
Por un futuro sostenible: la apuesta de organizaciones medio ambientales en América Latina

Por un futuro sostenible: la apuesta de organizaciones medio ambientales en América Latina

por Factor Liderazgo | 25 de septiembre 2020

Más de 30 organizaciones e instituciones sociales enfocadas en la sostenibilidad para América Latina y el Caribe se congregaron durante tres días para abrir y crear espacios de diálogo y proyección de nuevos liderazgos -en distintas áreas- pensando en un futuro amable con el medio ambiente y responsable socialmente. 

En el marco de la campaña “Reactivación Transformadora en América Latina y el Caribe” liderada por el Observatorio Lationamericano de Acción Climática, se buscó incorporar temáticas de la sostenibilidad en las posibles estrategias para una salida pronta de la crisis social, sanitaria y económica en que la se ve inmersa la región como consecuencia del Covid-19. 

Si bien antes del actual escenario pandémico que enfrentan la mayoría de los países de América Latina y el Caribe, ya se venía trabajando en la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados por la ONU. La actual crisis ha cambiado radicalmente la cotidianidad de las personas, modificando a su vez las necesidades, urgencias y respuestas ante la crisis y otras temáticas de vital importancia para los países. 

Sin embargo, y pese a los cambios en las agendas de gobiernos, la crisis climática sigue siendo una problemática urgente ya que sus consecuencias afectan directamente la salud humana y la economía. Según datos de la CEPAL el aumento de 2.5°C en  la temperatura global puede significar costos equivalentes al 5% del PIB regional. Esto  implica que se necesitarán al menos US 25.000 millones anuales se logren adaptar a los cambios y consecuencias del cambio climático ¿es un lujo que podemos darnos en medio de una crisis sanitaria?

Futuro Sostenible

Para las y  los organizadores de esta “semana por el futuro” lo importante era destacar que actuar hoy por el medio ambiente es actuar, a su vez, por el bienestar social y económico de los países de América Latina y el Caribe. En un contexto donde varias instancias internacionales de discusión medioambiental han sido suspendidas en función del Covid-19 y la reactivación económica. 

El evento gratuito y en formato digital, contó con la participación de nuevas y nuevos liderazgos chilenos como el de Javiera Petersen del Observatorio de Políticas Económicas (OPES), Hernán Ramírez de la Fundación Terram y Catherine Mella de Caritas Chile. Las y los nuevos liderazgos locales se sumaron a la discusión e intercambio de ideas y propuestas para enfrentar la crisis de manera inmediata pero también pensando medidas a largo plazo y pensando en el futuro. 

A estos nombres se le sumaron representantes de distintos países de la región y de organismos de cooperación internacional como Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y Cayetano Casado de NDC Partnership; quienes dieron a conocer sus posturas y propuestas.  

La sociedad civil de diez países de la región también se hizo presente en el conversatorio “El país que queremos”, instancia en la que mediante una discusión interactiva junto a representantes de gobiernos, gremios, pueblos originarios, grupos de fe y comunidades locales, se abordaron temas relacionados a la agenda ambiental y económica específicos para cada territorio. 

Karla Maass, parte de la coordinación de la propuesta Reactivación Transformadora y una de las gestoras de la ”Semana por un Futuro Sostenible, Justo e Inclusivo”, destacó que “buscamos exponer la importancia de la acción por el clima para la sociedad civil, y su rol estructurante y transformador en la reactivación económica” haciendo parte de cada instancia de decisión a las personas.

Academia Circular: el programa para nuevos agentes de cambio

Academia Circular: el programa para nuevos agentes de cambio

por Factor Liderazgo | 23 de septiembre 2020

La Asociación de Consumidores Sustentables de Chile, ADC Circular, lidera tres proyectos ligados a promover un cambio en el modelo de producción integrando el consumo sustentable y la perspectiva de género, como elementos fundamentales para la transformación. Y justamente es a partir de la importancia que tiene el conocimiento en esta materia, es que uno de esos tres proyectos está dirigido a formar agentes de cambio. 

 El Programa de formación de Agentes de Cambio en Consumo y Estilo de Vida Sustentable es parte de la Academia Circular, un espacio orientado a la democratización del conocimiento y a la creación de puentes entre la ciudadanía y aquellos temas relacionados con la sustentabilidad, que a veces parecieran ser lejanos y complejos.  

“Los agentes de cambio son aquellos quienes están dispuestos a trabajar en la transformación cultural de patrones de consumo y estilos de vidas saludables, eficientes, responsables, éticos e informados, con capacidad para hacerlo inspirando, movilizando y educando a su comunidad local o virtual” expone el Programa de Formación de Agentes.

 

Hasta la fecha, el programa  lleva tres versiones y ha formado  70 agentes de cambio a lo largo de América Latina y el Caribe, incluyendo 18 ciudades de Chile y países como Argentina, Uruguay y México. 

Temas como: herramientas de consumo sustentable; huellas de consumo; Ley del consumidor; consumo y activismo; entre otros, son parte de los cursos que se han impartido en el programa de la Academia Circular. La que en todas sus versiones ha incorporado estrategias de consumo y producción sustentables tanto dentro como fuera del aula ¿cómo esto? Todas las actividades que se realizan en el programa, incluyendo las horas de almuerzo y recreación, son espacios de aprendizaje orientados a mejorar la relación con el medio ambiente. 

Dentro de las y los líderes del programa participan Bernardo Reyes de Ética en Los Bosques, Antonella Daiqui de Fundación Basura, Carla Parra de ACAI y Julián Pellegrini de Proyecto Squatter, entre otros.

Emprender desde la sustentabilidad: el ejemplo de Stgo Slow

Emprender desde la sustentabilidad: el ejemplo de Stgo Slow

por Factor Liderazgo | 21 de septiembre 2020

Se definen como un laboratorio de Tendencias en Consumo, Producción y Comunicación Sustentable orientado a una Economía Circular. Y a partir de esa definición Stgo Slow se ha logrado posicionar como una organización líder en innovación. Sin embargo, una de las cosas que hacen destacar al laboratorio es el enfoque sustentable con el que trabajan cada uno de los temas  que abordan. 

Durante el último tiempo Stgo Slow se ha especializado en el marketing y consumo sustentable desde el Ecodiseño; metodología de innovación que mide los impactos ambientales en toda la cadena de valor del sistema de producto y servicio. Desde ahí realizan consultorías técnicas a empresas y organizaciones públicas y privadas, siempre desde la atenta mirada sistémica que integra normativas y políticas públicas asociadas a la economía circular.  

Para Marcela Godoy, Directora de Sustentabilidad de Stgo Slow, es un imperativo de la economía circular que todo aquello que se pone en el mercado “debe reinsertarse al sistema, no debe generar residuos ni pérdida de energía, en lo posible” explicó en una entrevista para el medio La quinta emprende

El ejemplo de Stgo Slow

Por lo tanto, lo que hacen desde Stgo Slow es ayudar a las empresas a comprender e implementar los conceptos que se trabajan desde la Economía Circular y que hoy movilizan el mercado, sin caer en errores conceptuales de comunicación que pudiesen confundir a las personas y consumidores. Todo esto a partir de herramientas de ecodiseño y marketing 3.0, lo que  se ha convertido en tendencia, pero sobre todo, en una necesidad medioambiental. 

Ahora bien ¿en qué consiste esta nueva forma de hacer las cosas? En Stgo Slow se han concentrado en tres grandes conceptos: reducir la cantidad de recursos que requieren los procesos productivos; reusar, es decir, extender la vida útil de toda clase de productos, partes y piezas; y por último, revalorizar y reintegrar materiales descartados al proceso productivo. Aquellos tres elementos serían fundamentales para acercarnos a una economía circular. 

De todas formas, el trabajo del laboratorio de innovación y ecodiseño no se queda solo en consultorías. Desde Stgo Slow han creado nuevas instancias  de formación y capacitación, desde donde lograron crear una Red en torno a la sustentabilidad. Sin embargo, uno de sus proyectos más significativos y orientado a mejorar la calidad de vida de todas las personas y especialmente de aquellas en situación de mayor vulnerabilidad, ha sido la creación del primer Manual de Sustentabilidad. Este documento diseñado junto a TECHO-Chile, permite que voluntarios y voluntarias de TECHO puedan desarrollar proyectos con impacto sustentable.

La hoja de ruta para una economía verde

La hoja de ruta para una economía verde

por Factor Liderazgo | 7 de septiembre 2020

El modelo de desarrollo sostenible basado en la Economía Verde se ha convertido en un desafío relevante para organizaciones, instituciones y empresas en diferentes países de América Latina y el Caribe. La última Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo sostenible (Río+20) estableció la necesidad de incluir el enfoque “verde” en las múltiples políticas económicas de la región, con el objetivo de reducir los riesgos ambientales, la escasez ecológica y sobre todo, la desigualdad social. Por lo mismo, desde el 2012 se ha ido trazando una hoja de ruta en pos de un desarrollo económico sustentable.

Aquello no es fácil, puesto que implica un cambio de paradigma y la incorporación  de un enfoque holístico en el desarrollo. Para eso, el cuidado del medio ambiente debe ser entendido como el primer paso para garantizar el bienestar humano y por ende, un mayor crecimiento económico. Por lo tanto, se necesita un compromiso empresarial, institucional y gubernamental que asegure dicha transformación. Compromiso que, pese a algunos intentos, no ha sido adquirido en su totalidad por diferentes países de la región.

Economía Verde

Sin embargo, aquello no ha impedido que se avance en una hoja de ruta -regional- para una economía verde. Son más de cinco países de América Latina y el Caribe los que han incorporado políticas públicas y empresariales para garantizar un desarrollo sustentable local y regional. Estas medidas han permitido reafirmar el compromiso, pero sobre todo trazar un marco de acción que sirva de guía para aquellos países y empresas que se han quedado atrás.

En este marco de acción, la elaboración de un estudio inicial de economía verde en distintas áreas, es un piso mínimo para luego proyectar políticas públicas y empresariales orientadas a la sustentabilidad. Este primer -gran- paso implica que, en una etapa posterior, se tenga en consideración la eficiencia con la que se trabajan los recursos naturales. De esa forma se pueden analizar diferentes mecanismos y estrategias para aumentar la producción, sin causar un impacto negativo en el medio ambiente.

Si bien la actual crisis sanitaria, provocada por el Covid-19, ha estancado el desarrollo económico en la región, no ha afectado el enfoque verde con el que se ha estado trabajando. Es más, para organismos internacionales como la CEPAL y el PNUMA, la crisis económica que hoy enfrenta América Latina y el Caribe podría ser una oportunidad histórica para avanzar y fortalecer los esfuerzos que se venían haciendo en vías de una economía verde.