fbpx
Seleccionar página
La agenda propia de Melinda Gates

La agenda propia de Melinda Gates

por Factor Liderazgo l  10 de diciembre 2020 

 

Melinda Gates, empresaria, diplomada en Informática y Economía,  nació en Dallas, Texas, pero su éxito laboral la ha llevado a recorrer todo el mundo. En un espacio históricamente muy masculino, la mujer especialista en marketing aplicado al software, creó su propio camino y desde la cima, trabaja abriendo y fortaleciendo las oportunidades para más mujeres en la industria.  

Ella, no es “la esposa de” y mucho menos le debe su éxito profesional al empresario y creador del imperio Microsoft y Windows. Comenzó su carrera en la empresa de Bill Gates, justamente porque al terminar la universidad, destacó rápidamente por su visión y capacidad para desarrollar diferentes  proyectos en el área de la informática. 

En su primer año al interior de la organización, trabajó como gerente de producto de Microsoft Publisher, Microsoft Bob y Word, entre otros. Paso harto tiempo sin conocer a su jefe, pero una vez que lo hizo se enamoró profundamente. Y él de ella, de sus grandes habilidades y capacidades laborales, de su inteligencia, visión de mundo y espíritu humano. 

Agentes de Cambio

Ahora bien, Melinda tuvo que enfrentar diferentes barreras al interior de su trabajo y la mayoría eran simplemente por ser mujer. Sin embargo, su objetivo no era superar aquellas brechas de género por un interés personal, sino más bien por un propósito colectivo. Por lo mismo, fue una de las primeras en visibilizar la gran -y desigual- diferencia salarial entre hombres y mujeres en la industria tecnológica. 

Con una agenda propia sobre igualdad y diversidad de género en Microsoft, Melinda se preocupó en aumentar la contratación de mujeres y sobre todo, equiparar los sueldos en los diferentes  equipos.

“Para reconstruir el mundo hay que colocar a las mujeres directamente en el centro. Porque ¿adivinan qué? Ya están en el centro. Ya son ellas las que se ocupan de los niños en casa, cuidan de los ancianos, tratan de asegurarse de que haya comida en la mesa. Si queremos reconstruir una sociedad mejor y también tener una recuperación más rápida, entonces tenemos que mirar las piezas específicas de género en las que debemos trabajar y en todos los países del mundo”, dijo Melinda para el The New York Time.

Además de su reconocida labor en materia de género, actualmente Melinda Gates lidera y dirige la fundación Bill & Melinda Gates que creó durante el año 2000, y con la que realiza diferentes proyectos sociales en materia de salud, educación, apoyo a niños y niñas en situación de vulnerabilidad y actualmente, en torno a la lucha contra el Covid-19. 

La organización filantrópica es la más grande de todo el mundo y cuenta con donaciones estimadas en más de 30 mil millones de dólares. Si bien el trabajo que realiza Melinda Gates no es nuevo, forma parte de aquellas prácticas valoradas en la actualidad.

Isabel Aguirre: la diversidad siempre va a enriquecer

Isabel Aguirre: la diversidad siempre va a enriquecer

por Valentina Rey | 19 de noviembre 2020

El 2001 Isabel Aguirre tuvo un accidente de auto, accidente que le transformó la vida y no solo por las consecuencias físicas, quedar  en situación de paraplejía, sino más bien porque su propósito, objetivo y sentido de vida cambió. “Siempre busqué el para qué ¿Para qué me pasó esto? Y siempre pensé que era para ayudar a otras personas, que a lo mejor pasaban por una situación parecida a la mía”,  cuenta Isabel en  #Conversaciones de Factor Liderazgo por Instagram Live. 

Buscando posibilidades y espacios en los que aportar, desde su experiencia personal, y transformar la vida de las personas en situación de discapacidad, llegó a Wheel the World, emprendimiento que busca habilitar el mundo para que personas con discapacidad lo puedan explorar “sin límites”. Desde aquel lugar, Isabel, mujer, madre, trabajadora y deportista, se ha transformado en una referente para cientos de personas con y sin discapacidad.

Especial Inclusión

Descripción de la foto: equipo de Wheel the World en la ruta de Machu Picchu, Perú. Isabel Aguirre aparece en una silla de trekking especial, riendo. 

De la declaración a la acción

Sin embargo, en este camino de hacer de Chile un país con conciencia inclusiva, le ha tocado enfrentar  distintas situaciones, unas más complejas que otras. Principalmente por la  falta de conocimiento e interés de las personas, en temas de inclusión y accesibilidad. 

Sin embargo, estas situaciones no son la mayoría. Cada vez es más la gente interesada  en aprender sobre discapacidad, pero sobre todo, en cómo participar de la inclusión y la construcción de espacios accesibles para todas y todos. 

En ese sentido, la Feria Virtual Inclusiva, espacio en el que Isabel Aguirre es Directora Ejecutiva, ha permitido crear un lugar donde las empresas puedan crecer en políticas de inclusión y accesibilidad. Y no sólo por las ofertas laborales que dan a conocer, sino también por los mecanismos y herramientas que logran integran a sus equipos en este camino de construir una cultura organizacional inclusiva. 

Y en este camino, Isabel valora la intención y disposición honesta de las organizaciones, instituciones y empresas, para crecer en esta materia y sobre todo, para hacer de la palabra y  voluntad, una acción concreta. En ese sentido, para ella: “siempre que están las ganas, y empiezan a implementar, lo único que queda es ir mejorando”. 

Si bien hay empresas y organizaciones más cerca que otras en temas de accesibilidad  e inclusión, la preocupación por avanzar de forma responsable existe y eso es una transformación social importante. La que sin duda va de la mano del reconocimiento de la diversidad como un valor de crecimiento, el que a nivel organizacional ha generado muy buenos resultados. Sin embargo, falta por avanzar y recorrer: “si queremos que esto mejore, hay que ser más exigentes”, expresa Isabel. 

Revisa acá lo que conversamos con la Product Manager de Wheel the World sobre el valor de la inclusión en las organizaciones y la sociedad: 

Video extracto de #Conversación Factor Liderazgo vía Instagram Live. Presionar para ver.

Los valores intransables de hoy

En este camino de transformaciones sociales, ligadas a demandas ciudadanas y de aquellos sectores que históricamente han estado más invisibilizados, la reputación de las empresas y organizaciones se ha convertido en un valor intangible y que determina -en gran medida- su posición en la sociedad. 

Y en ese sentido, la construcción de reputación se ve influenciada por valores como la diversidad e inclusión, porque justamente son demandas ciudadanas relevantes en el contexto actual del país. 

¿Qué cree Isabel Aguirre al respecto? Revísalo acá: 

Pincha aquí para escuchar audio de Isabel Aguirre.

Liderazgos para el nuevo Chile 

“Hay hartos líderes relacionados con la inclusión (…) que están haciendo un trabajo super importante y bonito”, menciona Aguirre. Quien espera que cada día aparezcan más personas, ONG’s y fundaciones que trabajen en visibilizar la necesidad de hacer del país un lugar, no más, sino que totalmente accesible e inclusivo. 

Sin duda alguna dentro de aquellos referentes y personas comprometidas con la inclusión, Isabel se posiciona como una voz importante, por su trabajo y por hacer historia. 

El 2019, junto a Álvaro Silberstein y el equipo de Wheel the World,  Isabel Aguirre hizo historia. Como equipo hicieron historia. Juntos atravesaron una sección de 11 kilómetros del Camino Inca en Machu Picchu, habilitando así un recorrido turístico para personas en situación de discapacidad. 

Ahora bien, este no es el primer lugar donde Wheel the World rompe los límites. Años antes crearon espacios y trayectos turísticos accesibles en Torres del Paine, Isla de Pascua, Hawai, etc. Esto, luego de un trabajo de investigación y colaboración importante, pero sobre todo, como un trabajo de equipo donde todas y todos aportan desde la experiencia y conocimiento individual. Algo que a Isabel la emociona bastante, sobre todo porque desde ese lugar logra cumplir con su propósito personal: ayudar a las personas en situación de discapacidad a cumplir sus sueños. 

Puedes ver la entrevista completa acá.

Michélle Labbé: liderando desde el respeto y optimismo

Michélle Labbé: liderando desde el respeto y optimismo

por Factor Liderazgo | 05 de noviembre 2020

Michélle Labbé se integró al directorio de Gasco a comienzos de este año, los problemas asociados al Covid-19 estaban recién empezando y hasta ese momento nadie se imaginaba la magnitud de la crisis. En medio de dudas e incertidumbres frente al futuro, la economista de la Pontificia Universidad Católica tenía una certeza: formar parte del directorio de Gasco era un crecimiento en su carrera y a la vez, un gran desafío personal. 

Poder contribuir al desarrollo de una empresa importante y familiar fue una de sus principales motivaciones y expectativas. Las que, según cuenta, se han superado con creces. “Ha sido mucho mejor de lo que esperaba (…) Siento que he logrado poner granitos de arena por el camino y eso me hace sentir bien” dice Labbé. 

La experiencia adquirida como jefa de asesores (marzo 2018 – noviembre 2019) en el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo del gobierno de Sebastián Piñera;  y al frente de importantes equipos de trabajo, le han permitido comprender las lógicas que operan en su rubro y específicamente en el área en que se desempeña: directorios. Para la economista experta en finanzas, son estos los  espacios que permiten insertar cambios en las empresas.  

Agentes de Cambio

Liderazgos femeninos

Si bien no se reconoce como líder, Michélle sabe que en un espacio bien masculino como lo ha sido históricamente la economía, es raro encontrar mujeres en cargos de alta dirección. Y pese a las diferencias, para ella no ha sido un problema trabajar -en su mayoría- con hombres

Ahora bien, pese a la ausencia de mujeres en directorios, no están lejos de posicionarse como líderes al interior de las empresas e instituciones. “Dentro de las organizaciones hay muchos liderazgos femeninos, pero que van desde abajo y no desde arriba. Pero no dejan de ser liderazgos”, dice Labbé.   

Y a pesar de la falta de oportunidades en muchos casos, Michélle es de aquellas personas que cree que “los liderazgos son algo natural, no se pueden forzar. En la medida que se vaya evolucionando y haya más mujeres en cargos públicos (…) van a surgir más liderazgos”. 

Si bien reconoce que ha existido una transformación en los paradigmas de género, aún falta bastante por avanzar. Sin embargo, para la panelista de Radio Agricultura, los cambios no serán repentinos ni inmediatos y en este camino, la crianza juega un rol fundamental. “Yo creo que queda bastante por hacer, pero nunca vamos a ser iguales porque somos distintos y eso no es malo”, dice.

Avanzando a la velocidad de la luz 

En lo que sí hemos avanzado, “a la velocidad de la luz” como dice Michélle, es en el desarrollo de energías renovables no convencionales. Al interior de Gasco la economista ha descubierto como se ha diversificado la matriz hacia la dirección  correcta: la sostenibilidad. 

Pero dentro de ese camino, es importante mostrar aquellas compañías y empresas que van en la línea de la sostenibilidad y el desarrollo verde. Puesto que no todas las personas reconocen esta nueva forma de hacer las cosas, ahí los medios de comunicación cumplen un rol importante. 

De la crisis a la oportunidad 

Para Michélle Labbé, “lo que no es noticia, es lo increíble de este mundo”, como lo son muchos liderazgos positivos para el país, pero que en silencio y lejos de las cámaras de televisión, cumplen con un rol importante para el desarrollo del país. 

“Han  empezado a surgir los liderazgos buenos, que no sólo hablan, sino que también hacen. Muchas empresas que en silencio hacen una labor social impresionante y que no le cuentan a nadie”, dice. 

Sin duda alguna esta crisis sanitaria ha permitido ver muchas falencias y realidades distintas, pero también aquellas prácticas y liderazgos necesarias de destacar. De la misma forma,  las oportunidades que entrega este contexto. “Es el momento de volver a valorar la vida y ojalá los liderazgos tiendan a servir y no esconderse para guardar”, piensa Labbé. 

En esa línea, para la mujer fuerte de Dominus Capital, se hace necesario contar con líderes positivos, que dialoguen y conversen con respeto. Liderazgos que acepten la diversidad de opiniones y que no invaliden a un otro por pensar diferente. “Tenemos que aprender a conversar de nuevo”, dice. 

Escucha acá lo que dijo Michélle Labbé sobre los liderazgos que necesita el nuevo Chile:

El método de Lucas Chávez-Alcorta para liderar equipos

El método de Lucas Chávez-Alcorta para liderar equipos

por Valentina Rey | 29 de octubre 2020

 

Lucas Chávez-Alcorta es un referente en su rubro, pero sobre todo, un líder innato que ha destacado por su creatividad y capacidad humana para liderar equipos de trabajo. Es todo un desafío entrevistarlo, porque evitar repetir preguntas o querer conseguir una primicia se vuelve todo un anhelo. El que se complica cuando el entrevistado genuinamente responde: “me preguntaron eso el otro día y…”  

Y es que todos queremos saber dónde se ve en diez años más el joven Gerente de Marketing Falabella Colombia, sobre todo porque su éxito aumenta cada día. ¿Qué hacemos entonces? ¿Lucas, si fueras tú el periodista, qué te preguntarías? ¿Qué sería interesante saber de ti? 

“Sobre los errores. Qué errores se han cometido y sobre arrepentimientos”, para Chávez-Alcorta los errores son aprendizaje y generalmente en las entrevistas nadie pregunta por eso. Como tampoco por los miedos.

De Perú y Latinoamérica, al mundo. 

Persiguiendo su carrera profesional, Lucas dejó Perú, su país natal, desde  muy joven para asumir nuevos desafíos en Chile y luego en Colombia, país en el que vive y trabaja hace 10 años. Lugar del que habla con cariño y admiración, principalmente por su resiliencia. 

“A través de su expresión artística y cultural Colombia ha salido a flote, es un caso de éxito excepcional. Como gracias a la cultura popular supo entrar a la cultura de países totalmente inhóspitos con una Shakira, un J Balvin, una locura”,  menciona Chávez-Alcorta.  

Y no es casual que sea la cultura, el arte y la pasión del país caribeño lo que destaque Lucas, ya que justamente su trabajo y éxito se debe, en gran medida, a la creatividad con la que asume cada desafío profesional. Creatividad que, según los comentarios que ha recibido desde que era pequeño, se relaciona con su pasión, determinación, perseverancia y ganas de hacer cosas diferentes, “buscar la manera de hacer las cosas distintas, ni típica ni común”, dice. Tal vez por eso Colombia ha sido un país que le ha permitido potenciar su talento e ideas. 

“Siempre he sido una persona muy curiosa y que además ha intentado desafiar el status quo, y creo que eso es parte de cultivar la creatividad”, cuenta Lucas. 

Pero, ¿se hace o se nace creativo? Para Chávez-Alcorta es una mezcla, aunque para él lo que más lo motiva a trabajar desde lo creativo son los efectos que puede producir en un otro. “Constantemente estamos creando y el mundo de las ideas es super poderoso y ¿por qué es poderoso? ¿por qué moviliza la creatividad? (…) por toda la inspiración que tú puedes transmitirle a las personas”,  manifiesta Lucas, a quien le importa   “tocar la fibra, el corazón”. 

Y en la línea de hacer sentir, de provocar algo en otro, Lucas destaca como líder no solo por su creatividad y extenso curriculum profesional y gran trayectoria académica, sino más bien por lo que genera en sus pares. 

“Cuando uno proyecta la pasión, el amor con que uno hace las cosas, sirve mucho de referente, y yo creo que eso ayuda también a cultivar la creatividad, no solo buscar la inspiración por todos lados, sino también ser fuente de inspiración”, dice. 

Ahora bien, ¿qué es ser un buen líder para Lucas Chávez-Alcorta? Revisa lo que nos dijo acá: 

Un buen líder te hace brillar

por Lucas Chávez-Alcorta

Pero el liderazgo es un arma de doble filo y no todos quienes se posicionan como referentes ejercen su rol desde la responsabilidad ética, profesional y personal. Sin embargo, Lucas lo tiene claro: “hay algo de lo que un líder se debe alejar y  es de ciertos estándares de autoridad y poder que realmente pueden generar ceguera”Para el peruano, expatriado como se define él, la humildad es fundamental, pero más aún la apertura de quienes están a cargo de equipos de trabajo, más allá de si logran posicionarse como líderes. 

En ese sentido, pareciera ser que quienes destacan son las personas que logran combinar dos elementos fundamentales: conocimientos del rubro y psicología. Para Chávez-Alcorta este último elemento es lo prioritario, porque los equipos se conforman por personas y por ende, quien  lidera requiere de un nivel  importante de entendimiento y capacidad para escuchar. 

Para la cabeza creativa de Falabella Colombia, es fundamental “entender que cada persona es un mundo y si estás en esa posición (de liderazgo) tienes una responsabilidad tremenda con la otra persona. Así sea si estás manejando equipos de dos personas o un equipo tremendo”. 

Una nueva forma de hacer las cosas

La necesidad de hacer las cosas de una forma distinta, no solo en Chile y Colombia, sino más bien en todo el mundo, se ha instalado como una exigencia de las diferentes sociedades. Sin embargo, para Lucas esta “nueva forma” tiene que hacerse porque es lo correcto, no únicamente porque sea una demanda, sino pierde lo auténtico. 

Y para que sea real y verdadero, los equipos necesitan nutrirse de distintas realidades y opiniones. En ese sentido, uno de los valores más grandes para Lucas es la diversidad en las personas que conforman los grupos y equipos de trabajo: 

“Si contratas a gente de distintas edades, razas, creencias, orientaciones sexuales, estás abriendo tu cabeza a entender las distintas realidades que no están en tu burbuja y te hacen sentir incómodo. Y al hacerte sentir incómodo te va a hacer reaccionar ,para que puedas empatizar más con la otra persona” dice.

Ahora bien, esta nueva forma de hacer las cosas ha sido indudablemente tocada por el efecto pandemia, lo que ha modificado radicalmente la cotidianidad de todas las personas y por ende, nos ha obligado a realizar nuevas cosas. Pero a pesar de que ha sido un  cambio obligado, no deja de ser positivo en algunos aspectos. 

A esta altura es innecesario remarcar el optimismo con el que Lucas Chávez-Alcorta enfrenta los desafíos. Optimismo que le permite ver como un valor, pese al reto que ha sido mantener la motivación de su equipo con todas las dificultades que implica una pandemia de estas proporciones, el volver a acercarse a la familia, a la pareja, a las mascotas. 

“Ha sido una buena oportunidad de reencontrarnos con las personas con las que vivimos” dice, pensando en que el contexto  ha permitido entender de otra forma el trabajo y las preocupaciones de nuestros más cercanos, pero que muchas veces pasamos por alto o dejamos fuera de la casa. 

Y pese que a veces se asoman en las reuniones virtuales las mascotas, hijos, familiares y espacios de las casas, a Lucas le parece “espectacular (…) Estoy feliz de que todos (en su equipo) hayamos conocido esa parte de la casa, porque también refleja que somos auténticos cuando estábamos en la oficina y ahora en la casa. Somos las mismas personas”, padres, madres, parejas, hermanos, etc. 

¿Dónde veremos a Lucas en diez años más?

Por ahora no hay proyecciones tan lejanas y personales. Y no porque no se planifique, sino más bien porque como menciona: “me gusta perseguir mis sueños, pero  soy una persona que vive demasiado el momento, mucho el hoy. Estoy muy presente con lo que pasa ahora y ver de qué manera puedo manejar lo que está pasando (…) El sentir de vivir el presente es lo que me hace más pleno”.  

Aún así, está seguro que si  tuviera que proyectarse en un futuro cercano, sería en algo relacionado con sus sueños y los gustos que de pequeño ha tenido: la música, viajar y bailar, entre otras cosas. Ahora bien, en su lista de sueños cumplidos, la mayoría han sido realizados, algo que por cierto agradece bastante porque para él tiene que ver “con esos sueños de infancia y con cuan real eres”. 

Justamente porque le importa el niño que fue y que lleva dentro, es que le gustaría hacer un libro “sobre cómo estar conectado con esas frustraciones y sueños del pasado. Creo que es más grande el porcentaje de personas que tienen sueños frustrados, que sueños realizados” dice. 

 Y ¿a qué le tiene miedo Lucas? A ser mal interpretado, a que lo que diga no se entienda por sus pares, su equipo, familia y gente que lo escucha. Pero sobre todo, a la repercusión de las redes sociales, las que en segundos pueden terminar con la reputación de una persona. 

Lucas no solamente habló en exclusiva para Factor Liderazgo, también participó en el primer Conversatorio junto a un panel de líderes chilenos, donde conversaron sobre los desafíos que se instalan en este nuevo Chile. Puedes verlo acá.