fbpx
Seleccionar página
La locura por el hidrógeno verde

La locura por el hidrógeno verde

por Factor Liderazgo | 18 de noviembre 2020

El hidrógeno verde es el combustible del futuro, pero puede ser también del presente si Chile utiliza sus recursos para aumentar la producción en esta materia. Hace unas semanas el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, mencionó que “el país tiene la posibilidad de producir hidrógeno verde al menor costo en todo el mundo”,  pero sólo si hacemos las cosas bien, ¿qué significa eso?

En primer lugar, la urgencia está en el cambio de paradigmas, donde la responsabilidad medio ambiental y social esté al centro de los compromisos empresariales e institucionales. Este cambio permite establecer la necesidad de reemplazar los combustibles fósiles por fuentes de energía renovables y así transformar los procesos industriales de producción. 

Hay que tener en cuenta que una de las metas del país es descarbonizar la sociedad y alcanzar la neutralidad de carbono para el año 2050. Lo que implica retirar de operación 28 centrales termoeléctricas de aquí a 2040. Transición que instala desafíos importantes en materia de producción y desarrollo, pensando que el retiro nos obliga a crear nuevas y mejores fuentes energéticas. 

sostenibilidad

Ahora bien, el hidrógeno como fuente energética no es nueva, en países como Alemania, Japón y Corea del sur hace 25 años que se implementa. Sin embargo, la producción verde, es decir no contaminante, tiene un costo de implementación muy alto, requiere de conocimiento y preparación, además de energías renovables como el sol y viento que permitan esta producción.

Lo anterior no es sencillo de conseguir, y justamente es ahí donde Chile tiene una ventaja importante en esta carrera por el hidrógeno verde, el que se estima puede reemplazar el gas natural y carbón. Y  para el 2050 podría representar la mitad del mercado del petróleo a nivel mundial. 

Los cielos limpios del norte y el viento constante del sur, permiten que Chile sea el país que tiene la posibilidad de producir hidrógeno verde al menor costo en todo el mundo, pero tal como se mencionaba anteriormente, si no se orienta el desarrollo hacia modelos de  producción sostenibles, es difícil que se haga la inversión requerida y posterior, que se logre reducir el precio de producción. 

Ahora bien, los beneficios pueden ser muy grandes e importantes, como por ejemplo, que para el 2050 la exportación chilena de hidrógeno verde pueda equipararse a la de cobre. Sin embargo, Chile no está solo en esta carrera, Japón es uno de aquellos países que hoy lidera la producción.  

Políticas de inclusión laboral: ¿Cuánto hemos avanzado?

Políticas de inclusión laboral: ¿Cuánto hemos avanzado?

por Valentina Rey | 13 de noviembre 2020

Cuando se promulgó la Ley de Inclusión Laboral en Chile, el Gobierno proyectó que se abrirían 26 mil puestos de trabajo en el sector privado para personas en situación de discapacidad. Un gran anuncio y sobre todo, un gran avance para el país en materia de inclusión. Sin embargo, según estadísticas de la Dirección del Trabajo, luego de tres años de aquel anuncio, hasta la fecha el sector privado ha contratado a 19.013 personas en situación de discapacidad y de ellas, sólo un 34% equivale a mujeres. 

Ahora bien, estos datos son importantes porque más allá de alcanzarse o no la cifra anunciada hace tres años por el gobierno, permiten preguntarse sobre las herramientas que requieren las empresas  y organizaciones para implementar diferentes políticas de inclusión más allá de la cuota de personas en los equipos. Sobre todo si consideramos que los miedos y prejuicios de los empleadores, son las principales barreras que limitan el acceso de personas en situación de discapacidad a las organizaciones y empresas, según un informe realizado por Pacto de Productividad Chile. 

Y es que implica un cambio en la cultura organizacional, ya que contar con personas en situación de discapacidad no vuelve a una empresa inclusiva, sino más bien las prácticas internas y externas que se adoptan para que todos los trabajadores tengan las mismas oportunidades de desarrollo al interior de la organización. Lo que requiere de una comprensión importante de las necesidades de aquellas personas, al igual que las de todos los y las que componen la empresa: mujeres, madres, padres, extranjeros, etc. 

Especial inclusión

Foto: en una bodega de barrilles de madera, tres trabajadores con chaleco naranjo reflectante, escuchan a un cuarto trabajador, a quien no se le ve la cara y lleva puesto un chaleco reflectante amarillo. De izquierda a derecha hay una mujer de pie, una mujer en silla de ruedas y un hombre en posición de escucha. 

Ahora bien, como mencionó Tomás Cifuentes en una entrevista para Factor Liderazgo, Chile está avanzando en materia de inclusión y lidera el cambio en la región latinoamericana. Sin que eso signifique que aún falta bastante por hacer y avanzar, puesto que los cambios que se requieren deben ser culturales  y estructurales. 

Sin embargo, al parecer para allá vamos, puesto que como se mencionaba anteriormente, la cuota de personas en situación de discapacidad no es suficiente para hacer de una organización, un espacio inclusivo. Y por lo mismo, este año se modificó el Código del Trabajo para impulsar la creación de políticas de inclusión al interior de las compañías que deben ser informadas -todos los años- a la Dirección del Trabajo. 

Lo anterior considera la creación anual de un programa de capacitación para las y los trabajadores en materia de inclusión, fortaleciendo así una cultura organizacional inclusiva de forma efectiva. Además de esto, las empresas deben contar con expertas y expertos certificados  en el tema, quienes deben integrar el equipo de Recursos Humanos. 

Sumado a las políticas públicas  en materia de inclusión, distintas organizaciones que trabajan en pos de lograr mayor acceso y oportunidades para las comunidades en situación de discapacidad, han entregado diferentes herramientas para lograr aquellos cambios necesarios. 

Dentro de aquellos ejemplos, destaca la Fundación TACAL, la que elaboró un Manual para una inclusión laboral efectiva o la Feria Virtual Inclusiva que hace tres años abre un espacio totalmente accesible, para que las personas en situación de discapacidad puedan encontrar un trabajo en el cual desarrollarse.

Emprender para transformar

Emprender para transformar

por Factor Liderazgo | 06 de noviembre 2020 

Emprender no es fácil y menos en tiempos inciertos y complejos, por lo que buscar la inspiración en aquellos que pese a la adversidad han logrado desarrollar exitosos proyectos e ideas, es más que necesario. 

Esto lo sabe Endeavor, organización con más de 20 años apoyando a emprendedores de Alto Impacto alrededor de todo el mundo. Organización que durante los próximos días realizará un encuentro virtual, con distintas exposiciones, talleres y charlas, para fortalecer la comunidad de emprendedores y motivar a aquellos que están recién empezando sus negocios.

«Sabemos que los emprendedores y emprendedoras locales necesitan herramientas y espacios de conexión para crecer e impactar, y con esta experiencia buscamos inspirar y entregar conocimientos que sean útiles para este proceso. Este año el formato nos permitió reunir a destacados exponentes y nos permitirá llegar a más personas de todas las regiones del país”, aseguró el director ejecutivo de Endeavor Chile, José Manuel Correa.

Colaboradores

La experiencia no sólo permitirá abordar diferentes historias de éxito ligadas a un modelo de negocio eficiente, sino también conversar sobre el  propósito que impulsa la creación de proyectos con impacto. Algo que hoy se ha convertido en un imperativo y exigencia social. 

Por lo mismo, dentro de los expositores que están transformando la manera de hacer negocios desde el impacto y propósito, estarán Camilo Navarro de Wheel the World, Nicola Schiess de Teatro del Lago y Paul Kisiliuk de Niusushi, para abordar los “Desafíos y Oportunidades en Gastronomia & Turismo”. Mientras que un el panel de “Sustentabilidad en las empresas, el camino a la Economía Circular”, estará Carolina Schmidt, ministra de Medioambiente, Gonzalo Muños fundador de Triciclos, Michel Compagnon fundador de Comberplast, y Alex Perry, General Manager de Patagonia.

Y en un tercer espacio de conversación, sobre políticas públicas: “From Start-Up to Scale-Up Chile, se contará con la participación de Mariano Meyer, secretario de emprendedores y Pymes en el gobierno de Argentina, Rhett Morris, socio de Common Good Labs y Marisol Alarcón, Chief Partnerships Officer de Laboratoria. Espacio que contará con traducción simultánea.

Para compartir aprendizajes y desafíos en el camino del emprendimiento, estará el fundador de Cabify y emprendedor Endeavor España, Juan de Antonio; el cofundador de Pedidos Ya de Endeavor Uruguay, Ariel Burschtin; la fundadora de Asti Technologies de Endeavor España, Verónica Pascual; y la cofundadora de Wolox de Endeavor Argentina, Agustina Fainguersch. 

“Las startups de alto impacto son fundamentales para la reactivación económica, tan urgente hoy, y por eso desde Corfo trabajamos para incentivar su crecimiento y desarrollo. Esta Experiencia Endeavor será un espacio idóneo para compartir visiones y desafíos, y conectar al ecosistema emprendedor a lo largo de todo nuestro país, para que sean cada vez más las personas que busquen emprender e innovar, agregando valor a nuestra economía, potenciando su diversificación y, sobre todo, contribuyendo ampliamente a la generación de empleos”, sostuvo Pablo Terrazas, Vicepresidente Ejecutivo de Corfo.

Colaboradores

Ayudar a crecer, derribando barreras y entregándoles las herramientas para que sean exitosos, son algunos de los objetivos de esta experiencia, pero sobre todo, son los objetivos que movilizan a Endeavor Chile. Organización que lidera el movimiento global de emprendedores de Alto Impacto para catalizar el desarrollo económico en cada uno de los más de 30 países en los que están presentes. 

Si bien la jornada, que comienza el 10 de noviembre y termina el 12 del mismo mes, será gratuita, requiere inscripción previa. Quienes quieran participar deben reservar su ticket acá. Las actividades se realizarán desde las 10:00 am hasta las 18:00 pm cada uno de los días.

Hugo Vergara: Sin la comunidad ya no se puede

Hugo Vergara: Sin la comunidad ya no se puede

por Hugo Vergara | 15 de septiembre 2020

La licencia social es hoy por hoy uno de los intangibles más importantes de la construcción de reputación corporativa de las empresas, sin ella es prácticamente imposible desarrollar iniciativas de inversión, sean estas públicas o privadas, que sean exitosas en el largo plazo.

Inversiones que hoy no consideren la consulta previa o mecanismos de participación ciudadana anticipada, corren el riesgo de transformarse en potenciales zonas de conflicto con las comunidades o grupos de interés local; generando altos impactos reputacionales y financieros a las empresas.

Responder a las expectativas de la comunidad, ser coherentes con la promesa de valor, entender y ser empáticos antes los temores de las comunidades y no sobrevender los proyectos de inversión; aparecen hoy como elementos esenciales en la comunicación con el entorno.

Las expectativas de las comunidades son más simples de lo que la mayoría de las empresas piensan, les preocupa la falta de información de los proyectos o los impactos sociales y ambientales de los mismos, o la poca presencia de ejecutivos de la empresa que hablen de cara con las comunidades; todos estos temas, son señales que provocan la desconfianza de las comunidades y que generar barreras de entrada inmediata a quien desea invertir en sus territorios.

Quieren ver a la empresa coherente entre el discurso y la acción, que quienes trabajan para la compañía estén alineados con sus valores corporativos y que los proveedores sean parte de esa cultura de respeto. Hoy la falta de coherencia entre lo que prometes y eres, es uno de los principales riesgos a la hora de medir la reputación de las organizaciones, porque tienen que ver con el liderazgo interno, con la cultura de la empresa y sus valores corporativos. Finalmente, sobrevender los proyectos o la promesa de valor debe ser de manera responsable, la generación de empleos locales, la generación de proveedores locales, los compromisos sociales, y el cuidado de los recursos naturales; son de los asuntos más importantes en las comunidades.

Generar empleo no es una moneda de cambio, promover el emprendimiento o la compra local o los planes de inversión social comunitaria, no le permiten a la empresa compensar los impactos ambientales, la intervención a un humedal o un curso de agua o cambiar la percepción del entorno son una de las demandas más sentidas de las comunidades, no están dispuestas a perder su entorno y su calidad de vida, por muy precaria que algunos les parezca, por empleo; esta es uno de los mensajes que a las comunidades más molesta, porque entienden que para desarrollar sus proyectos de inversión si o si necesitarán personal.

Esta licencia social se construye, se gestiona, se pierde a veces y vuelve a construir; no hay un momento en la cual las empresas la obtengan de manera definitiva, es una gestión que requiere tiempo y permanencia en los territorios, que ayude a generar confianza con la comunidad y sus líderes y actores. En el contexto actual de nuestro país, donde las malas prácticas de las empresas hoy las tienen como el sector de menor confianza entre los ciudadanos, el no poner atención a ellas es una falta de diligencia mayor; y es un área donde la alta dirección de la empresa y sus líneas gerenciales deben involucrarse cada vez más, para entender y ser empáticos con ese entorno y no solamente con los objetivos empresariales de los proyectos que ejecutan.

Hugo Vergara, experto en Desarrollo Sustentable, Gobierno Corporativo y Reputación Corporativa.

La hoja de ruta para una economía verde

La hoja de ruta para una economía verde

por Factor Liderazgo | 7 de septiembre 2020

El modelo de desarrollo sostenible basado en la Economía Verde se ha convertido en un desafío relevante para organizaciones, instituciones y empresas en diferentes países de América Latina y el Caribe. La última Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo sostenible (Río+20) estableció la necesidad de incluir el enfoque “verde” en las múltiples políticas económicas de la región, con el objetivo de reducir los riesgos ambientales, la escasez ecológica y sobre todo, la desigualdad social. Por lo mismo, desde el 2012 se ha ido trazando una hoja de ruta en pos de un desarrollo económico sustentable.

Aquello no es fácil, puesto que implica un cambio de paradigma y la incorporación  de un enfoque holístico en el desarrollo. Para eso, el cuidado del medio ambiente debe ser entendido como el primer paso para garantizar el bienestar humano y por ende, un mayor crecimiento económico. Por lo tanto, se necesita un compromiso empresarial, institucional y gubernamental que asegure dicha transformación. Compromiso que, pese a algunos intentos, no ha sido adquirido en su totalidad por diferentes países de la región.

Economía Verde

Sin embargo, aquello no ha impedido que se avance en una hoja de ruta -regional- para una economía verde. Son más de cinco países de América Latina y el Caribe los que han incorporado políticas públicas y empresariales para garantizar un desarrollo sustentable local y regional. Estas medidas han permitido reafirmar el compromiso, pero sobre todo trazar un marco de acción que sirva de guía para aquellos países y empresas que se han quedado atrás.

En este marco de acción, la elaboración de un estudio inicial de economía verde en distintas áreas, es un piso mínimo para luego proyectar políticas públicas y empresariales orientadas a la sustentabilidad. Este primer -gran- paso implica que, en una etapa posterior, se tenga en consideración la eficiencia con la que se trabajan los recursos naturales. De esa forma se pueden analizar diferentes mecanismos y estrategias para aumentar la producción, sin causar un impacto negativo en el medio ambiente.

Si bien la actual crisis sanitaria, provocada por el Covid-19, ha estancado el desarrollo económico en la región, no ha afectado el enfoque verde con el que se ha estado trabajando. Es más, para organismos internacionales como la CEPAL y el PNUMA, la crisis económica que hoy enfrenta América Latina y el Caribe podría ser una oportunidad histórica para avanzar y fortalecer los esfuerzos que se venían haciendo en vías de una economía verde.