fbpx
Seleccionar página
Propuestas para una recuperación de empleos con triple ganancia

Propuestas para una recuperación de empleos con triple ganancia

por Factor Liderazgo | 29 de septiembre 2020

 

Para nadie es sorpresa la crisis económica que desató el Covid-19 a nivel mundial. Si bien cada país enfrenta diferentes escenarios, la realidad es que la pandemia ha provocado grandes -y en la mayoría de los casos- negativas consecuencias financieras.  Frente a esto y proyectando un Chile post crisis sanitaria, el centro de estudios independiente Espacio Público, desarrolló una propuesta para una recuperación de empleos con triple ganancia. 

Dentro de las consecuencias negativas de la crisis financiera  la caída del PIB y el retroceso en el nivel de ingresos por habitante se toman el debate público en la búsqueda de estrategias para una recuperación rápida. Sin embargo, otra de las grandes consecuencias de la crisis, y que se relaciona directamente con lo anterior, es el aumento en la tasa de cesantía; la que en el trimestre de mayo, junio y julio de este año alcanzó el 13,1% según cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas. 

Según el informe de Espacio Público, los efectos adversos en el empleo se focalizan con más fuerza en sectores con alta participación femenina. Un 47% de las personas ocupadas en el comercio antes de la crisis sanitaria eran mujeres, quienes además ocupaban la mayor tasa de empleabilidad en los sectores más golpeados: turismo, gastronomía, restaurantes y servicios sociales, entre otros. 

Si seguimos hablando de consecuencias negativas, el aumento de la cesantía femenina durante la pandemia ha provocado que las responsabilidades de cuidados y tareas domésticas recaigan principalmente en las mujeres. Lo que de alguna forma las inhabilita para buscar nuevos trabajos.

Recuperación de empleos

 

Frente a este escenario, Espacio Público propone una “estrategia diferenciada: (a) empleo masculino fomentado principalmente mediante inversiones públicas y programas de empleo de emergencia; (b) Empleo femenino fomentado mediante un subsidio dirigido exclusivamente a mujeres” según indica el informe. 

En agosto de este año, el gobierno presentó una lista de 220 proyectos priorizados para reactivar la economía y aumentar la empleabilidad. Dentro de aquella lista, el foco está en el sector inmobiliario, de energía y minería. Además, 130 proyectos son privados y equivalen a US$21 mil millones 

Sin embargo, el centro de estudios propone desarrollar proyectos urbanos en pos del fomento de la empleabilidad masculina. “Vinculando programas de infraestructura urbana táctica, que fortalezcan el transporte bajo en emisiones y disminuyan los déficits actuales de infraestructura y áreas verdes”, señala el documento orientado  hacia el desarrollo sostenible. 

Por otro lado y en referencia a la empleabilidad femenina, Espacio Público propone un subsidio al empleo solo para mujeres y enfocado a la reducción de la pobreza y la vulnerabilidad de los hogares. Si bien el informe desarrolla una serie de elementos estructurantes de aquella medida; también se plantea un subsidio al cuidado, al considerar que “la incorporación laboral de la mujer no sucederá en la medida que no hayan medidas para facilitar el cuidado” según indica el informe.  

Esto, sumado a fondos enfocados para apoyar al emprendimiento femenino y otras medidas orientadas  a fortalecer la capacidad laboral de las mujeres y jóvenes. El informe propone una serie de medidas y programas en pos de detener el aumento en la tasa de cesantía y caminar hacia una pronta recuperación económica. 

El documento desarrollado por el centro de estudios, estuvo a cargo de Eduardo Bitrán, Annie Dufey, Alejandra Mizala, Pía Mundaca, Diego Pardow, Valentina Paredes, Andrea Reppeto y Maisa Rojas. Y lo puedes descargar acá.

Estudio de opinión: ¿son los centros comerciales lugares de primera necesidad?

Estudio de opinión: ¿son los centros comerciales lugares de primera necesidad?

por Factor Liderazgo | 28 de septiembre 2020 

 

 De cada 10 chilenos, 7 están en contra de la reapertura de los centros comerciales, descontento manifestado principalmente en la Región Metropolitana y con la justificación de que no se consideran estos espacios como lugares de primera necesidad (45%); según un estudio digital realizado por la consultora INC Inteligencia Reputacional.  

Otros argumentos de la ciudadanía que rechaza esta reapertura se basan en: temor a que se genere un rebrote por desconocimiento de los protocolos sanitarios que deben implementar (21%), clasismo basado en que se autorice la reapertura de los centros comerciales y no otros lugares con negocios más populares (17%), cuestionamientos frente a declaraciones en medios de comunicación de personas que asistieron a un mall y dijeron que “fueron de paseo” (9%), y quejas de trabajadores de centros comerciales que consideran que está siendo expuestos innecesariamente (8%).

Estudio de opinión

“Es clave que los centros comerciales comuniquen de manera clara y oportuna los protocolos y estándares sanitarios que implementarán para prevenir contagios o rebrotes; ya que el temor es lo que prima como emoción en la ciudadanía – incluidos los mismos colaboradores – debido principalmente a un desconocimiento o confusión en esta materia. La reactivación de la economía es algo prioritario que es compartido por toda la población, por lo que, si este proceso de reapertura se hace de manera responsable, gradual y con una buena difusión; es probable que la aprobación ciudadana aumente con el tiempo y por ende tenga un impacto positivo en la reputación del sector” explica Diego Fuentes, director general de INC Inteligencia Reputacional.

Si se analiza solo la muestra de menciones negativas hacia los centros comerciales, vemos que el más mencionado es Mall Sport (64%) principalmente asociado a la idea de que estos lugares no ofrecen artículos esenciales; seguido por Mall Plaza El Trébol (14%).

Puedes descargar el estudio completo acá 

De Plaza Italia a Whatsapp, Instagram, Twitter y Facebook

De Plaza Italia a Whatsapp, Instagram, Twitter y Facebook

por Factor Liderazgo | 21 de septiembre 2020

Todo comenzó con un hashtag: #EvasiónMasiva el 16 de octubre de 2019. Este simple enunciado se instaló en Twitter, Facebook e Instagram y si bien no se le puede atribuir lo sucedido el 18 de octubre a las redes sociales, no se puede negar que fueron un factor clave  para la articulación de diferentes manifestaciones a lo largo de todo el país. 

Y puede que no sea una sorpresa, ya que en Chile un 79% de las personas utiliza redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram, Whatsapp y Youtube, entre otras), según indica el informe Digital 2020 de Hootsuite. Lo que de alguna forma explica el gran nivel de manifestación social a través de las distintas plataformas digitales. 

Información importante si además la complementamos con los datos entregados por la encuesta Cadem y las estadísticas de la Universidad de Oxford (2018): datos que señalan que un 40% de las personas confía en las noticias difundidas a través de redes sociales, un 82% declara seguir algún medio de comunicación en plataformas digitales y un 56% de las personas sigue a líderes de opinión a través de las redes.  

redes sociales

Durante los siete meses que Chile ha estado atravesando la crisis -económica, social y sanitaria- con mayor impacto de la última década, las plataformas digitales se han convertido en el nuevo escenario de manifestación social y de opinión preferido para las y los ciudadanos. Y es en este espacio donde se han instalado diferentes campañas que han tenido incidencia en la vida real y cotidiana. Como lo fue el rechazo masivo a la campaña del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, #CuentasConmigo; la que solo alcanzó a ser difundida durante tres horas por los canales oficiales, ya que cientos de mujeres y organizaciones sociales manifestaron su gran descontento a través de las redes sociales. 

Para Andrés Rosenberg, publicista y académico de la Universidad Diego Portales, las campañas en redes sociales y especialmente en Twitter, que buscan instalar demandas ciudadanas, tienen en común que “en primer lugar, poseen un alto contenido emocional, o sea, que utilizan imágenes y expresiones que llaman la atención que generan reacciones. Y en segundo lugar, que un gran porcentaje de las cuentas que difunden estos mensajes son anónimos (eddenti et al., 2014)”.

Las cifras exhibidas en el estudio dan cuenta que, de los 12 millones de usuarios de Facebook en Chile, el 52%  son mujeres. En el caso de Instagram, de los 8,2 millones de usuarios, el 53% son mujeres. Mientras que en Twitter, entre los 2.47 millones de chilenos que utilizan la plataforma, 42% son mujeres y 58% hombres.

Webinars: espacios virtuales para nuevos liderazgos

Webinars: espacios virtuales para nuevos liderazgos

por Factor Liderazgo | 22 de septiembre 2020

 La nueva normalidad se ha convertido en un cliché, pero también en una realidad. El estallido social del 18 de octubre del 2019 movilizó a la ciudadanía y la instó a manifestar públicamente su opinión frente a diferentes temas. Los debates en torno a problemáticas sociales se tomaron los medios de comunicación, las redes sociales y el espacio público. 

De la misma forma, se hizo urgente la necesidad de nuevos liderazgos. De personas capaces de representar a la ciudadanía, desde la confianza y una relación directa y cercana. Fue en este mismo escenario movilizado y transformado, que la crisis sanitaria se hizo presente y continuó con el cambio. La nueva normalidad se instaló de a poco, pero se instaló. Al igual que los nuevos espacios para debatir, comunicarse y difundir conocimiento. 

En este escenario, los webinars o seminarios virtuales, se instalaron como los nuevos espacios de interacción. Son muchas las organizaciones, instituciones y empresas, las que han creado o participado en estos seminarios online; los que permiten conectar el contenido con la audiencia directamente. De esta forma, se han logrado posicionar diferentes líderes de opinión; pensando en los desafíos sociales y políticos que enfrenta el país.

Webinars: nuevos espacios para liderazgos

 

La Fundación Mi Parque, el Observatorio de Políticas Económicas (Opes), la Universidad de Chile y el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo,  son algunas de las organizaciones e instituciones que han realizado diferentes ciclos de conversatorios y seminarios durante la pandemia y crisis sanitaria. 

Estos espacios han servido para instalar distintos temas, como por ejemplo: un nuevo modelo de desarrollo para el país. Mientras que en otros casos, lo que se transmite es conocimiento.

Albertina Navas, consultora en comunicación digital, planteó en el medio internacional Primicias, que estas herramientas se han convertido en plataformas de visibilidad, que permiten “una suerte de validación del trabajo y su utilidad”. 

Por lo mismo, no es una casualidad que quienes lideran muchos de aquellos seminarios y conversatorios virtuales, sean personas que actualmente han logrado representar la voz de la ciudadanía y de la misma forma, transmitir confianza.  ¿Saldrán de los espacios virtuales las  y los nuevos líderes?

 

Atención al cliente como líder de conversaciones digitales

Atención al cliente como líder de conversaciones digitales

por Factor Liderazgo | 25 de septiembre 2020

El estudio de retail en tiempos de coronavirus, presentado anteriormente por Factor Liderazgo, dejó a la vista una serie de números que dan a entender la falta de confianza de la ciudadanía con las marcas y tiendas retail. Sin embargo, ese no es el único dato importante que quedó expuesto. 

Según la información entregada por INC Inteligencia Reputacional y la UDP, la temática más conversada en el mundo digital y relacionada al retail, es la atención al cliente (26%). Luego le siguen los horarios de atención (20%) y apareciendo de manera más relevante temas organizacionales (18%) -particularmente por las prácticas de prevención en los colaboradores y trabajadores-, seguido de productos y servicios (15%). 

Analizando por qué servicio al cliente lidera las conversaciones en la web sobre retail, la tendencia es por estar asociado a tiendas por departamento (59%), luego supermercados (39%) y farmacias (2%). Ahora bien, el 40% de las menciones de “Atención o Servicio al Cliente” se refieren a la demora en la entrega de respuestas en los canales oficiales de las empresas, el 36% corresponden a críticas respecto de la demora de llegada de productos o servicios contratados, y el 15% corresponde a la categoría de interponer reclamos contra las empresas por un mal servicio en general.

Atención al cliente

“Este protagonismo que ha adquirido Servicio al Cliente en plena crisis, responde a que es el único canal de comunicación que hoy está generando cierto nivel de certeza en las personas; y, por ende, construyendo confianza si es bien manejado. Es así, como se transforma en un activo reputacional si cumple con las expectativas ciudadanas de un Servicio al Cliente que entrega información oportuna, transparente y que es coherente en cada punto de contacto. Una vez logrado esto, el desafío es pasar a un segundo nivel donde se logre una conexión emocional con el cliente/ciudadano; humanizando los contenidos” explica Diego Fuentes, CEO y Director de INC Inteligencia Reputacional.

Como se manifestó en el estudio y sobre todo en el mundo digital, el Servicio al Cliente se ha vuelto un canal de comunicación fundamental, principalmente por la relación directa con las tiendas por departamento y el cumplimiento en los horarios de entrega como la principal demanda al retail.