fbpx
Seleccionar página
Estudio digital: 70% de los chilenos aprueba el proyecto de un segundo retiro de los fondos AFP

Estudio digital: 70% de los chilenos aprueba el proyecto de un segundo retiro de los fondos AFP

por Factor Liderazgo | 25 de septiembre 2020 

 

Entre quienes están a favor, destaca como principal argumento (45%) la libertad de hacer uso de estos fondos por ser de las personas. Luego, se apela (30%) a que el Gobierno debe comprender que hoy el país vive una crisis económica transversal a muchos grupos de la población, especialmente la clase media que no puede postular a muchos beneficios por no ser considerada dentro del sector vulnerable. 

Un 15% de los chilenos cree que estos recursos permitirían que muchas familias puedan responder frente a sus obligaciones. El porcentaje restante (10%) valora el plazo anunciado antes de Navidad para que el proyecto ya sea realidad. 

“El análisis de contenido muestra que la ciudadanía luego de la aprobación del primer retiro del 10% de los fondos de las AFP, internalizó que estos bienes son individuales y que el usarlos o no; es una decisión personal. Esto, toma relevancia con la prolongación de la pandemia y la aún tenue apertura económica; que crea la demanda de costear los bienes de primera necesidad explica Diego Fuentes, director general de INC Consultores.

El grupo de la población que rechaza este proyecto se basa en: 

Va a ser perjudicial para los pensionados, ya que generará una merma importante de dinero y disminuirá sus futuras rentas.

– Se clasifica este segundo retiro como irresponsable (35%).

– Es ilógico pensar en un segundo retiro cuando aún existen personas que no realizan el primero (20%).

– Los fondos de las AFP no funcionan como “cajero automático o banco” y la primera medida fue excepcional, pero no debe ser recurrente (16%).

– Se están realizado una serie de medidas para enfrentar la crisis económica que vive el país, las cuales la han logrado amortiguar en cierta medida (16%).

– Se valora la postura del Gobierno que rechaza un nuevo retiro (13%).

“Nuestro país se ha visto expuesto a profundas transformaciones, que han provocado un nuevo y mayor poder ciudadano; con un activismo que resulta transversal a cada persona en su rol como trabajador, consumidor y votante. Hay una deuda a nivel público y privado de empatizar con este contexto, principalmente porque se dejó de escuchar a las bases sociales. Retomarlo es clave para estar alineados con estas expectativas y recuperar la confianza; para lo cual los liderazgos políticos, y del sector público y privado deben esforzarse en escuchar, dialogar, y empatizar, y así ser reputados” concluye Fuentes.

 

De Plaza Italia a Whatsapp, Instagram, Twitter y Facebook

De Plaza Italia a Whatsapp, Instagram, Twitter y Facebook

por Factor Liderazgo | 21 de septiembre 2020

Todo comenzó con un hashtag: #EvasiónMasiva el 16 de octubre de 2019. Este simple enunciado se instaló en Twitter, Facebook e Instagram y si bien no se le puede atribuir lo sucedido el 18 de octubre a las redes sociales, no se puede negar que fueron un factor clave  para la articulación de diferentes manifestaciones a lo largo de todo el país. 

Y puede que no sea una sorpresa, ya que en Chile un 79% de las personas utiliza redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram, Whatsapp y Youtube, entre otras), según indica el informe Digital 2020 de Hootsuite. Lo que de alguna forma explica el gran nivel de manifestación social a través de las distintas plataformas digitales. 

Información importante si además la complementamos con los datos entregados por la encuesta Cadem y las estadísticas de la Universidad de Oxford (2018): datos que señalan que un 40% de las personas confía en las noticias difundidas a través de redes sociales, un 82% declara seguir algún medio de comunicación en plataformas digitales y un 56% de las personas sigue a líderes de opinión a través de las redes.  

redes sociales

Durante los siete meses que Chile ha estado atravesando la crisis -económica, social y sanitaria- con mayor impacto de la última década, las plataformas digitales se han convertido en el nuevo escenario de manifestación social y de opinión preferido para las y los ciudadanos. Y es en este espacio donde se han instalado diferentes campañas que han tenido incidencia en la vida real y cotidiana. Como lo fue el rechazo masivo a la campaña del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, #CuentasConmigo; la que solo alcanzó a ser difundida durante tres horas por los canales oficiales, ya que cientos de mujeres y organizaciones sociales manifestaron su gran descontento a través de las redes sociales. 

Para Andrés Rosenberg, publicista y académico de la Universidad Diego Portales, las campañas en redes sociales y especialmente en Twitter, que buscan instalar demandas ciudadanas, tienen en común que “en primer lugar, poseen un alto contenido emocional, o sea, que utilizan imágenes y expresiones que llaman la atención que generan reacciones. Y en segundo lugar, que un gran porcentaje de las cuentas que difunden estos mensajes son anónimos (eddenti et al., 2014)”.

Las cifras exhibidas en el estudio dan cuenta que, de los 12 millones de usuarios de Facebook en Chile, el 52%  son mujeres. En el caso de Instagram, de los 8,2 millones de usuarios, el 53% son mujeres. Mientras que en Twitter, entre los 2.47 millones de chilenos que utilizan la plataforma, 42% son mujeres y 58% hombres.

Mi Parque: iniciativas que transforman espacios

Mi Parque: iniciativas que transforman espacios

por Factor Liderazgo | 24 septiembre 2020

 

Son muchas las personas que no están cómodas en sus barrios, no sienten que pueden habitar aquellos espacios comunes e inevitablemente terminan alejándose. Frente a esta realidad la Fundación Mi Parque decidió intervenir: “soñamos con un país donde todos se sientan orgullosos de sus barrios.”  Y así, es que desde el 2007 un grupo de arquitectos ha trabajado para mejorar la calidad de vida de las personas, haciéndolas parte de un proceso de diseño, construcción y creación de áreas verdes para la comunidad. 

En 13 años la Fundación ha construído 343 proyectos, beneficiando a 949.810 personas a lo largo de todo Chile. Ya que son 16 regiones del país en las que Mi Parque ha logrado intervenir y transformar barrios en áreas de recreación y comunidad.

Según detalla la Fundación, cada proyecto es financiado por una empresa que se vincula directamente con la comunidad beneficiada a través de un proceso de voluntariado. Aquella característica, de participación colaborativa entre voluntarios, la comunidad que habita los espacios a intervenir y la Fundación, han marcado un precedente y liderazgo en cuanto a trabajo organizacional ligado a territorios.

Fundación Mi Parque

 

El tema de la vivienda y los problemas habitacionales que enfrenta una gran cantidad de personas en Chile, no es nuevo. Incluso, podría ser considerado como una falencia histórica en el desarrollo del país. Es por esto que distintas organizaciones sociales  se han hecho cargo de aquella problemática y han elaborado diferentes estrategias para -en algunos casos- parchar la falta de políticas públicas orientadas a la vivienda y en otros, intervenir directamente los espacios de forma duradera. 

Ese es el caso de Mi Parque, fundación orientada a darle una “mayor dignidad a las personas”  a través de la creación de áreas verdes y de recreación en sus barrios. Espacios que luego quedan a cargo de la Municipalidad correspondiente, pensando en la mantención de aquellos lugares. 

Junto a otras organizaciones, Fundación Mi Parque se ha instalado como un líder de opinión en debates sobre urbanismo, sostenibilidad y la construcción de una ciudad inclusiva y sobre todo, digna. De esa forma el equipo de la fundación, compuesto por un directorio de siete personas, donde destacan sus fundadores Julio Poblete y Martín Andrade. Acompañados por un gran grupo de profesionales y voluntarios, quienes han participado en diferentes instancias de discusión de políticas públicas relacionadas a la vivienda e inequidad en el desarrollo de las  ciudades.

Una alianza entre el sector público, la sociedad civil y el sector privado es lo que le ha garantizado el éxito a la Fundación. El 2016 Mi Parque ganó dos reconocimientos en los Premios Latinoamérica Verde: la organización obtuvo el lugar 100 en la categoría “Gestión Urbana, Producción y Consumo Responsable” y el número 179 en la categoría “Desarrollo Humano, Inclusión Social y Reducción de Desigualdad”. Un dato importante, eran más de 1.400 las instituciones que estaban en la lista.

Un nuevo Chile con Nuestra Voz: el proyecto que rompe esquemas

Un nuevo Chile con Nuestra Voz: el proyecto que rompe esquemas

por Factor Liderazgo | 18 de septiembre 2020

¿Qué es lo primero que cambiarías en Chile? Pregunta compleja, sobre todo en tiempos movilizados donde las personas buscan proponer y dar a conocer sus ideas. Sin embargo, con esa pregunta difícil y directa, la plataforma digital Nuestra Voz comenzó a recopilar testimonios, relatos, cifras y el conocimiento de más de 700 mujeres a lo largo de todo Chile. 

Se definen como un proyecto colaborativo, en el que participan nueve organizaciones sociales, colaboradores externos y profesionales independientes: Susana Claro, María Luisa Vicuña, Maricel Moraga, Javiera Bravo y Teresa Mira. Todas ellas son Nuestra Voz, o eso buscan ser, un canal abierto para escuchar, recoger y visibilizar la voz de diferentes mujeres con ideas  y propósitos para el desarrollo del país. 

Sin embargo, la plataforma digital no ha destacado únicamente por su objetivo organizacional, sino más bien por ser la primera plataforma ciudadana que utiliza inteligencia artificial para procesar datos. Con altos estándares éticos de seguridad, privacidad y transparencia, según indican en su primer informe. 

“Las primeras Voces” empezaron a correr el 14 de noviembre de 2014 por audios de  Whatsapp, hasta el 24 de marzo de 2020. En el estudio participaron 752 mujeres, entre 10 y 90 años. De forma voluntaria, 484 mujeres dejaron su ubicación geográfica, lo que permitió saber que el 54% de ellas era de la Región Metropolitana.

Estudio Nuestras Voces

 

El primer estudio dejó en evidencia lo que hasta ese momento era un secreto a voces, las principales preocupaciones de las mujeres se concentran en cuatro dimensiones: educación, salud, equidad de género y desigualdad. 

Entre aquellos temas, la educación se instala como una de las prioridades para 195 voces; las que consideran que es un elemento clave para mejorar las condiciones de vida de las personas y la situación del país. Entre aquellas mujeres el 20% anhela una educación pública, el 29% que sea de calidad y el 14,4% gratuita. Mientras que el 12% mencionó la importancia que tiene la educación inicial en el desarrollo individual y colectivo. 

Según el mismo estudio, de un total de 182 frases que están dentro de la categoría de equidad de género, un 29,1% de las voces mostraron preocupación por la desigualdad de género en relación a las posibilidades de acceder a un trabajo. El 28% mencionó la violencia de género como un tema necesario de abordar. Y un 8,8% manifestó su interés en abordad temáticas relacionadas ala brecha salarial como un factor que forma parte de las condiciones desfavorables en que se desarrollan las mujeres en el trabajo. 

Si bien el estudio fue realizado antes que  la crisis sanitaria se desatará en el país, los datos que arrojaron visibilizan la gran preocupación de las mujeres por el acceso al sistema de salud; como una problematica que se arrastra hace años.

De las 111 voces que mencionan este ítem como una prioridad, el 37,8% de ellas enfatiza en que el sistema de salud debería caracterizarse por garantizar un acceso igualitario y de calidad en el área de la salud pública. Mientras que un 7,2% menciona la salud mental como un tema necesario de abordar. 

Por último, la desigualdad también apareció dentro de aquellas preocupaciones para las mujeres que participaron en el estudio. Esta categoría fue mencionada 103 veces y el enfasis estuvo en aquellos cambios relacionados con la igualdad (64%), segregación (15%), pobreza (11%) y la equidad (11%).  

El estudio completo de la plataforma Nuestra Voz, lo puedes descargar acá

Estudio digital: el 73% de los chilenos rechazan plan ‘Paso a Paso’

Estudio digital: el 73% de los chilenos rechazan plan ‘Paso a Paso’

por Factor Liderazgo | 14 de septiembre 2020

Son varios los factores que influyen en quienes están en contra – grupo formado principalmente por líderes de opinión y ciudadanos en su mayoría profesionales – pero es el temor a un rebrote como el generado en Europa después de este tipo de planes (11%), lo que genera más rechazo y desconfianza. 

Ahora bien, otros argumentos, como que Chile no presenta la tasa diaria de positividad recomendada por la OMS para empezar un plan de desconfinamiento (9%), y la imposibilidad de trazabilidad sanitaria (8%), también son parte de los motivos que hoy hacen desconfiar a la ciudadanía y no comprender en su totalidad las motivaciones para dar inicio a este plan.

“En toda crisis, la oportunidad de resolverla o al menos de mitigarla, depende en gran medida de la confianza y reputación de sus líderes. Ese juicio fundamental de la ciudadanía es un activo intangible clave que en nuestro país se perdió por completo y que, si no se aborda de manera urgente, hará que la implementación exitosa de cualquier plan sea difícil. El presidente y sus ministros carecen de toda estima en atributos claves como el carisma, empatía y conexión ciudadana. Algo preocupante en lo que se debe trabajar desde la escucha y comprensión activa de la nueva verdad social ciudadana” explica Diego Fuentes, director general de INC Inteligencia Reputacional.

Estudio de opinión

 

Dentro del 27% que aprueba este plan – en su mayoría ciudadanos de bajos ingresos – lo hacen principalmente por la necesidad de salir a trabajar (77%) y el mensaje que más destaca es que más niños se mueren actualmente de hambre que de Covid. Un 8% de quienes están a favor señala que actualmente no se está respetando la cuarentena, por lo que no hay ninguna diferencia con los dos primeros pasos del plan.

Descarga el estudio completo acá