fbpx
Seleccionar página
La revolución de las Startups en Chile

La revolución de las Startups en Chile

por Factor Liderazgo | 12 de noviembre 2020 

Una de las tantas características de las y los chilenos a destacar, es sin duda la capacidad para crear e innovar. Si bien la pandemia ha obligado a las personas a tener que buscar soluciones a los diferentes problemas -económicos principalmente- que trae consigo el virus Covid-19, la capacidad para crear y desarrollar nuevas ideas no es algo que recién aparece en Chile. 

Según distintos índices mundiales y regionales, donde destaca el que realiza cada año la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), Chile se posiciona como el país más innovador de América Latina con 33,9 puntos y en el puesto 54 a nivel mundial. De todas formas cabe mencionar y sin desmerecer el éxito chileno, que la región latinoamericana maneja altos niveles de desigualdad en diferentes materias, incluyendo la innovación. 

El liderazgo que tiene Chile en esta área resulta muy interesantes si se considera que el país depende, en gran medida, de industrias tradicionales como la minería.  Sin embargo, las Startups han potenciado y visibilizado la capacidad que tienen las personas para emprender y lograr que los resultados sean exitosos, tanto así que se ha incentivado la inversión extranjera. 

Modelos de negocio

Ahora bien, es importante considerar que el camino del emprendimiento no es fácil y mucho menos asegura el éxito inmediato. Hay cientos de historias de fracasos, de puertas cerradas y proyectos archivados. Pero de eso se trata innovar, de caerse y levantarse rápidamente y constantemente, como mencionó Fernanda Vicente en el primer Conversatorio de Factor Liderazgo. 

Pero cuando se logra dar con aquellas soluciones innovadoras a diferentes problemáticas (en salud, economía, trabajo, educación, medio ambiente, deporte, etc.), el camino tiende a cosechar ganancias, tanto para los creadores como para los usuarios. 

En Chile la lista de Startups que han logrado transformar el mercado y la sociedad es enorme, pero hay algunos ejemplos inspiradores. Como NotCompany, empresa que se creó por el interés de un ingeniero, un doctor en ciencias de la computación y un experto en genética de plantas. Quienes decididos en transformar las formas tradicionales de producción en la industria alimentaria, crearon diferentes productos 100% vegetales, pero que reproducen el sabor de alimentos con origen animal. 

El emprendimiento chileno que trabaja con inteligencia artificial, comenzó con US$250.000 de inversión y hoy cuenta con el apoyo de Jeff Bezos, CEO de Amazon y el hombre más rico del mundo. 

Un infaltable de esta cuarentena ha sido Cornershop y para sorpresa de muchos, la marca es chilena. Aunque en sus inicios no encontró en el país la inversión para hacer andar el proyecto. Sin embargo, su éxito internacional motivó a fortalecer la innovación en Chile por los grandes resultados que esto puede traer en el mercado nacional.

Para las personas, las empresas han hecho «lo mínimo esperado» en tiempos de Covid-19

Para las personas, las empresas han hecho «lo mínimo esperado» en tiempos de Covid-19

por Factor Liderazgo | 11 de noviembre 2020

Respecto de los aportes de las empresas para enfrentar la pandemia, un 28% de la ciudadanía cree que las empresas han hecho algo positivo, un 44% piensa que han hecho solo lo mínimo esperado, un 17% las evalúa con ningún tipo de aporte y un 11% no tienen conocimiento; de acuerdo con los primeros resultados del Estudio de Reputación Corporativa (ERC® 2020) realizado por Ipsos e INC Consultores. El ERC® – que se realiza hace 19 años – encuestó a 5.145 personas a nivel nacional entre el 3 septiembre y el 5 octubre de 2020.

Sobre cuál de estas medidas es la más valorada, lidera con un 23% todo lo asociado a prevención de contagio – principalmente en hombres y regiones -, seguido de: habilitación de teletrabajo (19%), habilitar o mejorar sistema de compra o trámites online (12%) y luego dar facilidades de pago a personas con problemas económicos (9%).

“En un año de múltiples exigencias para las empresas, hay una parte importante de la población que reconoce un esfuerzo por contribuir a enfrentar la pandemia. Probablemente no es suficiente para recuperar la confianza perdida en los últimos años, pero contribuye a que los resultados del Estudio de Reputación Corporativa de este año presenten signos de recuperación”, explica Miguel Pinto, Subgerente del área de estudios públicos y reputación corporativa en Ipsos.

Ciudadanía

Supermercados es la industria que más destaca por su contribución en la crisis sanitaria con un 32%, luego alimentos y bebidas (16%), bancos (15%), telecomunicaciones (9%) y farmacias (5%). Si esto se abre por empresas, Líder es la empresa con mayor valoración por parte de los chilenos, seguido por: BancoEstado, Jumbo, Banco de Chile, y Unimarc.

“Cuando analizamos los datos sobre el nivel de evaluación respecto del aporte de las empresas en la pandemia, nos encontramos con un 28% que las valora positivamente respecto no solo de medidas sanitarias que pueden haber tomado, sino que también en cómo puedan haber adaptado sus productos o servicios, o apoyado a sus clientes o trabajadores en la crisis económica. Esta mejor percepción sobre el quehacer de los privados ha hecho que la evaluación respecto de su reputación tenga cierta alza en los indicadores de este intangible respecto del año pasado; y reafirma que en un contexto de cambios en ejes transformacionales que modificaron nuestra sociedad, las expectativas ciudadanas del aporte de las instituciones sea muchísimo más alto. El desafío es lograr impactos beneficiosos en lo medioambiental y social, más allá de la generación de utilidades”, señala Diego Fuentes, director general de INC Consultores.

Al analizar aquellos rubros que más contribuyen a la calidad de vida de los chilenos, las empresas de menor tamaño son las que generan una mejor percepción con un 69%, los supermercados con un 68%, empresas de servicios básicos con un 57% y las pertenecientes a transportes con un 56%.

El ERC® forma parte del Observatorio Reputacional; espacio que busca promover el desarrollo sostenible y buenas practicas reputacionales a través de hallazgos y la medición de este intangible. Los principales resultados del ERC® 2020 se darán a conocer próximamente, junto con el listado de las empresas más y menos reputadas de Chile.

#Estamos Conectados: la voz de las comunidades educativas

#Estamos Conectados: la voz de las comunidades educativas

por Factor Liderazgo | 28 de Octubre 2020 

 

¿Cómo enfrentamos los desafíos de la educación a distancia y cómo vemos un posible retorno presencial? Son preguntas que realizó la encuesta, pero además, son interrogantes que han estado presentes en el debate público y al interior de las comunidades educativas durante todo el año.

Docentes, apoderados, estudiantes y directivos han enfrentado un año complejo y no solo por lo difícil que ha sido cambiar rutinas cotidianas de un día para otro, sino también por la incertidumbre y los desafíos que implica pensar en un modelo educativo virtual para todas las edades, al mismo tiempo y que requiera la ayuda de los padres y familiares de forma constante y presencial. Lo que supone una reorganización del trabajo y las tareas domésticas de toda la familia.  

Y entre todo esto y ya  finalizando el año, la posibilidad de volver presencialmente a clases se ha instalado como una realidad sin que sea una demanda generalizada de las comunidades educativas. Si bien ha sido difícil enfrentar el año escolar de forma virtual, el retorno a clases no asoma como la mejor alternativa para muchas familias. 

ciudadanía

La gran diversidad de percepciones respecto a las experiencias de aprendizaje, desde la opinión de las y los estudiantes, profesores y apoderados, destacó dentro del estudio; sin embargo, uno de los puntos que une todas estas voces, ha sido comprender y relevar la importancia de la escuela como espacio de encuentro, en la vida de niños, niñas y jóvenes. 

Lo que en sí supone un enorme desafío. Ya que no se trataría sólo de discutir las mejores estrategias para mejorar la experiencia del aprendizaje durante lo que resta del año, sino también cómo se recupera lo presencial desde la perspectiva del encuentro, la comunidad y la sociabilización de las y los niños. 

Dentro de los puntos que destacan en el estudio, la brecha socioeconómica no sólo aparece como un elemento que diversifica las opiniones, sino también como uno que visibiliza la realidad desigual para acceder a un espacio adecuado que permita continuar con el aprendizaje. 

ciudadanía

Si bien apoderados(77%), directivos (56%) y profesores (64%) se sienten principalmente asustados por un posible regreso a clases de forma presencial, las y los alumnos están entre el susto (37%) y la motivación (31%), lo que fortalece aquella noción de la escuela como algo más allá de un establecimiento de aprendizaje, sino también de interacción entre pares. 

Dentro de las conclusiones que se rescatan en el estudio, está la importancia de considerar las distintas voces que participan en la comunidad educativa y que tienen una opinión en torno al futuro y las estrategias que se podrían adoptar para mejorar las condiciones de aprendizaje. Pero para esto, surge la necesidad de escuchar a las niñas,  niños y jóvenes en el debate.  

Puedes ver el estudio completo acá

Estudio digital: 65% de los chilenos están en desacuerdo con retorno a clases

Estudio digital: 65% de los chilenos están en desacuerdo con retorno a clases

por Factor Liderazgo | 08 de Octubre 2020 

Respecto al retorno presencial a clases impulsado por las autoridades, el 65% de la ciudadanía lo rechaza y solo un 35% lo aprueba; de acuerdo con un estudio realizado por INC Consultores que analizó 5.523 conversaciones sociales entre el 02 y 05 de octubre. 

Entre quienes están en contra de esta medida, destaca como principal argumento las diferencias estructurales y económicas que existen en los distintos colegios del país, situación que haría imposible implementar las mismas medidas sanitarias para todos los alumnos, asociado a la desigualdad que existe en el país (50%); seguido de aprensiones frente a la seguridad sanitaria en los colegios y miedo de los apoderados de exponer a sus hijos al Covid (35%) y soluciones alternativas y complementarias a ir a las aulas, pensando en una extensión en la duración de la pandemia (15%).

“Los datos en general lo que muestran es que la mayoría quiere que sus hijos regresen, pero desconfían de la gestión de las autoridades para asegurar transversalmente un estándar que minimice el riesgo de contagio. Además, se percibe cierta desconexión entre las autoridades y las expectativas de la ciudadanía en materia de educación; con ejemplos como la reapertura de Pirque donde los apoderados no fueron considerados en la toma de  decisión. Esta falta de escucha es riesgosa, ya que además de impedirle al Gobierno adelantarse nuevamente a transformaciones sociales, agrava la sensación de falta de conocimiento territorial de los tomadores de decisión respecto de la realidad y las brechas sociales y geográficas que existen entre los estudiantes chilenos” explica Diego Fuentes, director general de INC Consultores.

Estudio de opinión

El grupo de la población que aprueba esta medida se basa en:

  • El beneficio de la interacción social entre los estudiantes y un mejor aprendizaje al ser presencial (40%).
  • Disminuir la brecha que existe en materia educacional al depender de la tecnología (30%).
  • Asociación a una derrota política de ciertos sectores, como por ejemplo el Colegio de Profesores (18%).
  • Apoyo al retorno presencial, pero sin confianza en la gestión del Mineduc (12%)

“Hay una deuda a nivel público y privado de empatizar con el contexto ciudadano, principalmente porque se dejó de escuchar a las bases sociales. Retomarlo es clave para estar alineados con estas expectativas y recuperar la confianza; para lo cual los liderazgos políticos, y del sector público y privado deben esforzarse en escuchar, dialogar, y empatizar, y así ser reputados” concluye Fuentes.

 

Expectativas ciudadanas: ¿Cómo será el plebiscito?

Expectativas ciudadanas: ¿Cómo será el plebiscito?

por Factor Liderazgo | 06 de octubre 2020 

 

Expectativas y sentimientos sobre el plebiscito, así se titula el informe que elaboró el centro de estudios Espacio Público en conjunto a Ipsos. Y claro, no podía recibir otro nombre, porque si algo produce el encuentro del próximo 25 de octubre son expectativas y sentimientos. Chile está frente a un nuevo proceso político y ante aquello, la ciudadanía tiene mucho que decir. 

¿Cuál es la palabra que más se asocia a lo que las personas sienten de cara al plebiscito y la posibilidad de redactar una nueva Constitución? Para el 41% de las personas significa una oportunidad de cambio; mientras que el 19% siente esperanza y el 12% incertidumbre. 

A los datos anteriores es importante agregar que el 65% de las personas considera que una nueva Constitución traerá cambios positivos al país, el 61% cree que la democracia mejorará. Mientras que un 12% cree que los cambios serán negativos. Frente a esto, se podría decir que las expectativas ante un cambio constitucional son altas ¿estaremos a la altura? 

Expectativas ciudadanas

¿Temores? Claro que los hay. Una de las mayores incertidumbres en torno a cómo se llevará a cabo el proceso de votación en medio de una crisis sanitaria, está en las posibilidades de un aumento de contagios. En ese sentido, el 47% de las personas encuestadas cree que efectivamente habrá un aumento de casos positivos de Covid-19 en el país. Y el 56% teme a ser contagiado en la fila de votación. Ahora bien, el 85% de las personas cree que aquellos contagiados con Covid-19 deben votar.  

Pese a estar en medio de una pandemia, el 47% de las personas cree que en el plebiscito votarán más personas que en la última elección presidencial. Mientras que el 18% cree que será la misma cantidad de gente y el 27% proyecta que serán menos las personas que irán a votar.