por Factor Liderazgo | 14 de septiembre 2020
Son varios los factores que influyen en quienes están en contra – grupo formado principalmente por líderes de opinión y ciudadanos en su mayoría profesionales – pero es el temor a un rebrote como el generado en Europa después de este tipo de planes (11%), lo que genera más rechazo y desconfianza.
Ahora bien, otros argumentos, como que Chile no presenta la tasa diaria de positividad recomendada por la OMS para empezar un plan de desconfinamiento (9%), y la imposibilidad de trazabilidad sanitaria (8%), también son parte de los motivos que hoy hacen desconfiar a la ciudadanía y no comprender en su totalidad las motivaciones para dar inicio a este plan.
“En toda crisis, la oportunidad de resolverla o al menos de mitigarla, depende en gran medida de la confianza y reputación de sus líderes. Ese juicio fundamental de la ciudadanía es un activo intangible clave que en nuestro país se perdió por completo y que, si no se aborda de manera urgente, hará que la implementación exitosa de cualquier plan sea difícil. El presidente y sus ministros carecen de toda estima en atributos claves como el carisma, empatía y conexión ciudadana. Algo preocupante en lo que se debe trabajar desde la escucha y comprensión activa de la nueva verdad social ciudadana” explica Diego Fuentes, director general de INC Inteligencia Reputacional.

Dentro del 27% que aprueba este plan – en su mayoría ciudadanos de bajos ingresos – lo hacen principalmente por la necesidad de salir a trabajar (77%) y el mensaje que más destaca es que más niños se mueren actualmente de hambre que de Covid. Un 8% de quienes están a favor señala que actualmente no se está respetando la cuarentena, por lo que no hay ninguna diferencia con los dos primeros pasos del plan.
Descarga el estudio completo acá